
El lunes 5 de noviembre la Cineteca Nacional de México develó, en conferencia de prensa, la programación de su 65ª Muestra Internacional de Cine que se desarrollará entre el viernes 16 de noviembre y el lunes 3 de diciembre. ¡Ahí estuvimos para conocer las películas de producción o coproducción francesa que se proyectarán!
Serán 14 filmes de orígenes diversos. Junto con Francia, tendrán presencia filmes de distintos países como Australia, Dinamarca, Suiza, China, Japón, Italia, Argentina, Irán, Colombia, Paraguay o Estados Unidos, entre otros.
Además de en las salas del tradicional recinto cinéfilo de Coyoacán, la selección de películas podrá disfrutarse en otras distribuidas entre la Ciudad de México y el Área Metropolitana (cinco sedes de la UNAM, dos del IPN, tres complejos Cinépolis, cinco complejos Cinemex, Le Cinéma IFAL, el Centro Cultural Carranza, Cinemanía Loreto y La Casa del Cine) y la República Mexicana.
La programación completa la puedes ENCONTRAR AQUÍ.
Y aquí nuestra selección francesa:
Hannah
Italia-Francia-Bélgica, 2017, 95 min.
- La segunda obra del italiano Andrea Pallaoro recorrió el mundo recolectando preseas que reconocen el trabajo de la actriz Charlotte Rampling
El segundo largometraje de Andrea Pallaoro viajó por el mundo en festivales como el AFI Fest, el Festival Internacional de Cine de Bergen, de Chicago, de Venecia o de Varsovia, recolectado premios en diversas categorías (como Mejor Fotografía, Mejor Actriz y Mejor Película), garantizando la calidad cinematográfica que el joven cineasta puede lograr.
Protagonizada por Charlotte Rampling, la cinta aborda la perspectiva de una mujer que vio a su esposo ir prisión y se interna en un viaje introspectivo en donde su identidad peligra y se debate constantemente. Con un estilo contemplativo, intimista y totalmente sostenido por la interpretación de la actriz británica, Hannah podrá verse en la Cineteca Nacional del 26 de noviembre al 1 de diciembre como parte de la 65 Muestra Internacional de Cine.
Hannah tiende a depender de todo el mundo mientras vive sus días bajo una rutina monótona. Cuando su esposo ingresa a prisión, se verá obligada a luchar contra su propio ser. La soberbia interpretación de la actriz Charlotte Rampling guía el segundo largometraje del italiano Andrea Pallaoro, el cual se define como un retrato íntimo sobre la pérdida de identidad de una mujer que oscila entre la negación y la realidad. A través de una narrativa contemplativa que explora la personalidad fracturada y la pérdida de autocontrol de Hannah, la película reflexiona sobre la alienación social y las líneas divisorias que rigen las relaciones personales y el paso del tiempo.
D: Andrea Pallaoro. G: Andrea Pallaoro y Orlando Tirado. F en C: Chayse Irvin. M: Michelino Bisceglia. E: Paola Freddi. Con: Charlotte Rampling (Hannah), André Wilms (esposo de Hannah), Stéphanie Van Vyve (Elaine), Simon Bisschop (Nicholas), Jean-Michel Balthazar (Chris), Luca Avallone (Albert), Julien Vargas (Michael), Gaspard Savini (Charlie). CP: Partner Media Investment, Left Field Ventures, Good Fortune Films. Prod: Clément Duboin, John Engel y Andrea Stucovitz. PC: Cineteca Nacional.
Guerra fría
Zimna wojna, Polonia-Reino Unido-Francia, 2018, 89 min.
- La cinta de Paweł Pawlikowski es una historia de amor ambientada a finales de la Segunda Guerra Mundial en la Polonia comunista
Paweł Pawlikowski, director de la afamada Ida (2013) vuelve con su más reciente largometraje, Guerra fría. Basado en la historia de sus padres, cuenta cómo dos ideológicas políticas dirigen la vida de un pianista y una cantante sin dejarles la oportunidad de experimentar la libertad o de luchar por conseguir lo que más desean, lo que traerá consecuencias en su relación sentimental.
El director polaco recibió el reconocimiento como Mejor Director por esta película en la más reciente edición del Festival de Cannes. En el Festival de Cine de Polonia ganó premios a Mejor Película, Mejor Sonido y Mejor Edición. Guerra fría se presentará en la Cineteca Nacional del 26 de noviembre al 1 de diciembre como parte de la 65 Muestra Internacional de Cine.
La Guerra Fría sirve como telón de fondo del más reciente filme de Paweł Pawlikowski, el cual retrata el romance entre una cantante y un músico, dos seres de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles, pero cuyo destino los condena a estar juntos. Transitando entre Polonia, Yugoslavia, París y Berlín, la pareja se conduce a través de los cambios políticos de la posguerra, los defectos de sus personalidades y los giros desafortunados de la vida. Con una radiante fotografía en blanco y negro e inspirado en las propias vivencias de sus padres, el director de la multipremiada Ida (2013) configura una melancólica historia de amor imposible en medio de tiempos convulsos.
D: Paweł Pawlikowski. G: Paweł Pawlikowski y Janusz Głowacki, con la colaboración de Piotr Borkowski. F en B/N: Łukasz Żal. M: Marcin Masecki [arreglos y dirección]. E: Jarosław Kamiński. Con: Joanna Kulig (Zula), Tomasz Kot (Wiktor), Borys Szyc (Kaczmarek), Agata Kulesza (Irena), Cédric Kahn (Michel), Jeanne Balibar (Juliette). CP: Opus Film, Apocalypso Pictures, MK Productions, Protagonist Pictures, Polish Film Institute, MK2 Films, Film4, BFI. Prod: Tanya Seghatchian y Ewa Puszczyńska. Dist: Caníbal.
El libro de imágenes
Le livre d’image, Suiza, 2018, 90 min.
- El iconoclasta franco-suizo Jean-Luc Godard vuelve con otro arriesgado ensayo que rebasa los límites del lenguaje audiovisual
Tras cuatro años de ausencia, el director franco-suizo Jean-Luc Godard volvió a ser el centro de atención del Festival de Cannes con su más reciente ensayo audiovisual, El libro de imágenes, un collage de referentes visuales y sonoros tomados de otras obras cinematográficas y de archivos históricos que, reunidos, componen una reflexión que difícilmente dejarán al espectador indiferente.
Luego de su paso por Toronto, Nueva York y San Sebastián, esta cinta ha tenido una recepción favorable de parte del público y la crítica, pues, fiel a su estilo, Godard logra otra revisión punzante del status quo. El libro de imágenes llega a la Ciudad de México como parte de la 65 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional y se proyectará del 28 de noviembre al 3 de diciembre.
«¿Aún recuerdas cómo solíamos entrenar nuestro pensamiento? Casi siempre comenzábamos a partir de un sueño. Nos preguntábamos cómo pueden surgir en nosotros colores tan intensos en la oscuridad. No hay más que silencio. Nada excepto una canción revolucionaria». Con este tipo de reflexiones filosóficas se hilvana el más reciente largometraje de Jean-Luc Godard. En el tono de sus trabajos previos como Adiós al lenguaje (2014), el filme presenta un collage en donde se entrelazan fragmentos de noticieros, escenas de películas, imágenes intervenidas, sonidos y citas literarias. El resultado es un ensayo experimental en el que el veterano cineasta francés plasma su visión sobre el mundo actual.
D y G: Jean-Luc Godard. E: Jean-Luc Godard, Fabrice Aragno, Jean-Paul Battaggia y Nicole Brenez. Con: Jean-Luc Godard (narrador). CP: Casa Azul Films, Ecran Noir Productions. Prod: Fabrice Aragno y Mitra Farahani. Dist: Nueva Era Films.
El libro de imágenes en los medios:
“Es paradójico que El libro de imágenes sea más accesible y vibrante que gran parte del trabajo de los últimos 30 años por los que Godard ha sido elogiado de manera reflexiva […] Ahora se ha deshecho completamente de los actores y encontró un modo de collage de sonido e imagen de asociación libre que sugiere que MTV se cruzó con Revolution 9 de los Beatles. Ya no es un narrador de historias, es un poeta audiovisual”. Owen Gleiberman, Variety, 2018
“Godard siempre insiste en la prerrogativa más grande y tradicional del cine y la grandeza que solo el cine, solo el fenómeno de las personas reunidas en la oscuridad ante la vasta pantalla, puede transmitir”. Peter Bradshaw, The Guardian, 2018.
Buscando a Ingmar Bergman
Auf der Suche nach Ingmar Bergman, Francia-Alemania, 2018, 99 min.
- El documental de Margarethe von Trotta forma parte de la celebración del centenario del nacimiento del influyente director sueco Ingmar Bergman
En colaboración con diversos institutos y organizaciones suecas, la Fundación Ingmar Bergman celebra los 100 años del nacimiento de uno de los mejores cineastas de la historia. Entre los eventos que la conforman, está la proyección del más reciente largometraje de la directora alemana Margarethe Von Trotta, quien incursionó en el documental con Buscando a Ingmar Bergman.
La película de Margarethe von Trotta, -cineasta reconocida por películas como Las hermanas alemanas (1981), ganadora del León de Oro- se presentó en Cannes Classics y cuenta con testimonios de importantes figuras del cine, como Ruben Östlund, Olivier Assayas y Mia Hansen-Løve, quienes aportaron al filme una perspectiva diferente sobre el impacto que ha tenido la filmografía de Bergman. Seleccionado en la 65 Muestra Internacional de Cine, Buscando a Ingmar Bergman podrá verse en la Cineteca Nacional del 22 al 27 de noviembre.
El primer ejercicio de no-ficción de la actriz y directora Margarethe von Trotta es un acercamiento a la vida y obra del prominente director sueco Ingmar Bergman, cuyo quehacer artístico fue ampliamente alabado por la crítica internacional debido a su osadía discursiva y a la constante innovación formal que produjo a lo largo de una filmografía integrada por más de 70 títulos. Articulado a través de entrevistas a aquellos que rodearon al cineasta a lo largo de su vida (hijos, esposas, colegas) y haciendo uso de fragmentos de las piezas más emblemáticas de su obra, Von Trotta urde un relato que funciona como una invitación a sumergirse en el amplio espectro del universo bergmaniano.
D: Margarethe von Trotta. G: Felix Moeller. F en C: Börres Weiffenbach. E: Bettina Bohler. Testimonios: Liv Ullmann, Daniel Bergman, Ingmar Bergman Jr., Olivier Assayas, Ruben Ostlund, Stig Bjorkman, Mia Hansen-Love, Katinka Faragó, Carlos Saura, Jean-Claude Carriere, Gaby Dohm, Rita Russek, Gunnel Lindblom, Julia Dufvenius. CP: C-Films y Mondex & Cie. Prod: Guy Amon, Benjamin Seikel y Stéphane Sorlat. Dist: Cinemex.
Buscando a Ingmar Bergman en los medios:
“¿Qué significa exactamente, si acaso, Bergman para las audiencias más jóvenes de hoy? Se sigue hablando y emulando a algunos de los últimos grandes maestros, mientras que otros no.”. Todd McCarthy, The Hollywood Reporter, 2018.
“Buscando a Ingmar Bergman en gran medida prescinde de una estructura biográfica convencional y asume un cierto grado de conocimiento o interés previo del espectador. Hay generosos clips de sus obras más famosas y elementos familiares en las discusiones sobre sus temas recurrentes: fe, culpa y oscuras noches del alma”. Allan Hunter, Screen Daily, 2018.
Consulta toda la información de la 65 Muestra Internacional en el micrositio:
http://www.cinetecanacional.net/micrositios/muestra65/
Para mayor información consulta:
http://www.cinetecanacional.net
Facebook: Cineteca Nacional
Twitter: @CinetecaMexico
#65Muestra