La Batalla de Puebla (lo que no sabías de)

La relación entre Francia y México ha sido larga y sostenida. Hoy, sólida, fraternal y de continuo intercambio, en el pasado tuvo sus momentos delicados.

Cada 5 de mayo, en México recordamos la famosa Batalla de Puebla que este año cumple 157 años.

Quizás no seas mexicano o quizás lo seas pero no sepas qué pasó exactamente ese día. Para ti, en Coucou Lola ! compartimos algunos de los datos más importantes de este enfrentamiento que dejó claro que no siempre el más débil resulta el menos aguerrido o capaz.

Comenzamos el viaje…

causas_batalla_puebla_5_mayo

  • México, 1858: Benito Juárez se convierte en presidente de la República, tras el autogolpe de Ignacio Comonfort.
  • Francia, 1861: Napoleón III Bonaparte, luego de haber sido presidente de la República Francesa, es Emperador de los franceses (lo es desde el año 1852).
  • Volvemos a México. Benito Juárez -en vistas de un erario público hecho bolsa, disminuido, por la Guerra de Reforma- había decidido suspender los pagos debidos a Europa, lo que había provocado que el 15 de diciembre de  1861 los españoles invadieran el puerto de Veracruz.
  • El 9 de enero de 1862, una tropa de franceses y otra de ingleses se unieron a la invasión.
  • Finalmente, Francia -tras intrigas y ardides políticas- hizo salir a españoles e ingleses, lo que dejó claro lo que eran las verdaderas intenciones de Napoleón III: establecer un Imperio Mexicano.
  • A finales de abril de 1862, Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez, militar francés, se puso en marcha hacia Puebla para conquistar a la Ciudad de México.
  • Terror: a la milicia francesa se la tenía como invencible. Y ellos se la creían. De hecho, Lorencez envió un mensaje al ministro de guerra francés que decía así:

«Somos tan superiores a los mexicanos en organización, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial, Napoleón III, que a partir de este momento y al mando de nuestros 6.000 valientes soldados, ya soy dueño de México”. Sin embargo, hay que decir que textos como el Diccionario del Segundo Imperio hablan de 7 mil soldados porque, a los 3500 que desembarcaron en enero de 1862, se le habrían unido 4500 en marzo del mismo año.  

  • Del lado mexicano, los generales Ignacio Zaragoza y Alejandro Constante Jiménez partieron de Puebla con 4000 soldados:  la mayor parte sin disciplina militar, sin equipos adecuados y hasta desnutridos.
  • El 28 de abril, ambos ejércitos tuvieron un primer encuentro en un paso de montaña de las Cumbres de Acultzingo (entre Veracruz y Puebla). En esta batalla murieron 500 franceses y solo 50 mexicanos. Con todo, documentos franceses narran que los galos habrían obligado a los mexicanos a retirarse hacia Puebla. Estos, dicen además, que fueron 12 mil del lado mexicano los que esperaban atrincherados en Puebla y no los 3500 que mencionó Zaragoza.
  • Pues bien,  a las 9.15 horas del 5 de mayo aparecieron los franceses. A las 11.15, con el cañonazo desde el Fuerte de Guadalupe, se habría dado el inicio de la batalla.

Aquí hacemos una pausa: no es nuestra intención contarte el hora-a-hora de esta batalla, así que saltamos a lo que sigue.

947213_456822654404813_426474071_n

  • Tras un par de maniobras desacertadas por parte del ejército francés, ya para las 2 de la tarde se perfilaba el triunfo de los mexicanos.
  • Sin embargo, los franceses lanzaron otra intentona de ataque fulminante más… que fue repelida por los Zapadores de San Luis Potosí al mando del general Lamadrid.
  • Para rematar, poco más tarde se desató un aguacero y, tras algunas agudas estrategias del lado mexicano, los franceses debieron echar atrás y huir.
  • Cifras oficiales: estas dan cuenta de 476 soldados muertos y 345 heridos en el bando francés. En el bando mexicano: 83 muertos, alrededor de 132 heridos y 12 desaparecidos.

Hoy es un día de celebración en México.

De nuestra parte podemos decir: bien que Francia no acabó conquistando a México, igual sí conquistó nuestro corazón.

Aquí, nuestra amiga Sév En Voyage nos platica tantito de este pasaje de la historia franco-mexicana.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram @coucoulolaoficial; Facebook @coucoulolaoficial; Twitter @coucou_lola.

Somos Coucou Lola !   Pasión por Francia y la cultura francesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s