
ACTUALIZACIÓN
Debido a la pandemia del virus COVID-19, el festival anunció la suspensión de su edición 2020, hasta nuevo aviso.
Con la presencia de Francia como país productor o coproductor, Ambulantes presentó su programación 2020.
Aquí te presentamos la (escasa) participación gala en esta edición.
Sección Resistencias
Resistencias recopila películas que abordan temas coyunturales en México ligados con la justicia y los Derechos Humanos o que permiten conectar con problemáticas significativas en el mundo para hablar de nuestro contexto nacional y local. En palabras de María Campaña Ramia, programadora de Ambulante: “Resistencias recoge un puñado de filmes de orígenes diversos que desde distintas aproximaciones al lenguaje cinematográfico y motivaciones plurales convergen al despertar una incomodidad en el espectador ante la violencia, la injusticia, la impunidad y el autoritarismo. Todo esto sin dejar de emocionarnos y sorprendernos ante la constancia de quienes hacen de sus vidas ejemplos de dignidad, resiliencia y lucha cotidiana”.
Que sea ley
Juan Solanas | Francia, Argentina, Uruguay | 2019
Que sea ley documenta la campaña en las calles y en el poder legislativo por garantizar el acceso de las mujeres al aborto seguro, legal y gratuito en Argentina; una lucha protagonizada por el movimiento social Marea Verde, nacido en Argentina y que se ha extendido a varios países de América Latina. Con pronunciamientos de eclesiásticos, legisladores, activistas y supervivientes, la película refleja la profunda brecha que divide a la opinión pública argentina alrededor de este tema. El documental hace eco en México, donde el movimiento Marea Verde ha crecido y cobrado relevancia en diversos espacios, y donde, en 2019, Oaxaca se convirtió en la segunda entidad en el país (después de la Ciudad de México) en permitir la interrupción legal del embarazo en las primeras doce semanas de gestación.
Hablar sobre árboles
Suhaib Gasmelbari | Francia, Sudán, Alemania, Catar | 2019
Ibrahim, Suleiman, Manar y Altayeb son cineastas y amigos de toda la vida. Aprendieron su oficio fuera de su tierra natal, Sudán, y sus antiguas películas —que se incorporan en este documental como una luminosa expresión de cine dentro del cine—, conforman la memoria fílmica de su país. Ellos son el motor del cineclub sudanés, un espacio de cinefilia y resistencia que debido al agitado escenario político y militar del norte de África, ha sobrevivido de manera intermitente. Pero ha llegado la hora de recuperar un viejo cine, convocar al público a reunirse en proyecciones públicas, restaurar rollos olvidados, celebrar con júbilo el séptimo arte. La represión, el autoritarismo, el fundamentalismo religioso y la crisis económica no van a detenerlos. La fuerza de su amistad y el humor con el que asumen los altibajos de la vida son sus mayores aliados. Este entrañable cuarteto está dispuesto a todo para ver otra vez cómo un haz de luz se convierte en vida al proyectarse sobre la pantalla grande.
Por María Campaña Ramia, programadora de Ambulante.
Sección: Sonidero
Sonidero es la sección dedicada a artistas y a la escena musical que se ha posicionado a través de los años como una de las más populares de la Gira. En 2020 ofrece una programación versátil, la cual abarca varios géneros musicales —desde el son cubano hasta el rock anglosajón— y actividades diversas —incluyendo tocadas con bandas de mujeres y batallas de danza urbana— cuyo objetivo es extender la experiencia de los documentales más allá de la pantalla del cine.
Lil’ Buck: el verdadero cisne
Louis Wallecan| Francia, Estados Unidos | 2019
“Tus sueños pueden cambiar tu vida”, es el mensaje que el sorprendente bailarín Charles “Lil’ Buck” Riley transmite a los jóvenes de barrio que, como él, buscan una alternativa de vida. De bailarín de jooking en las calles de Memphis, a fenómeno de YouTube y artista colaborador de Yo-Yo Ma, Madonna y Spike Jonze, su historia está llena de talento, dedicación y magia. El documental recupera su trayectoria, que inicia a los 13 años, cuando el jooking era el pretexto para encontrarse con un grupo de jóvenes que bailaban en la pista de patinaje o en los estacionamientos, apostando por el arte y la creatividad para evitar involucrarse en los conflictos de su barrio. Cuentan sus amigos que Buck practicaba el jooking durante todo el día, hasta sangrar, empeñado en convertirse en el mejor bailarín de la historia. Como en un viaje en el tiempo, la película lo hace regresar a los lugares de Memphis que marcaron su vida, al tiempo que recorre su carrera a través de material de archivo casero y de entrevistas con sus colaboradores, familiares y amigos.
Por Itzel Martínez, programadora de Ambulante.
Ambulante Gira de Documentales es el festival de cine documental de mayor alcance en México y un espacio de exhibición único en el mundo.
Cada año, recorre varios estados del país durante más de dos meses con una muestra internacional que incluye alrededor de 100 títulos, más de 100 invitados y 150 sedes.
El festival no es competitivo y el 60% de su programación se ofrece de forma gratuita.
Sala de Arte Cinépolis® es un espacio permanente dedicado especialmente a presentar propuestas cinematográficas de los autores más reconocidos del cine mundial, las películas celebradas en festivales alrededor del mundo, así como documentales y películas clásicas del cine.
Actualmente existen 25 Salas de Arte en conjuntos Cinépolis y Cinépolis VIP ubicados en quince ciudades de la República Mexicana.
El costo del boleto individual para las funciones de Ambulante será de $40.00, $45.00 o $50.00 pesos, dependiendo de la localidad.
Como cada año, habrá un cinebono con un costo de $120.00, $140.00 o $150.00 pesos, dependiendo la localidad, que equivale a cuatro boletos individuales.
Los boletos se encuentran a la venta en la taquilla de los conjuntos donde se exhibirá Ambulante y en línea en www.cinepolis.com.