Le personnage : (lo que no sabías de) Django Reinhardt

 

PERSONNAGECOUCOU.jpg

  • Django Reinhardt nació como Jean Reinhardt el 23 de enero de 1910 en Bélgica y murió el 16 de mayo de 1953 en Francia. Tenía 43 años.
  • Provenía de una familia de roms (a los que los iberoamericanos solemos llamar gitanos), originarios de poblaciones nómadas de la India conocidos también como les tsiganes y a quienes en Francia se les da comúnmente el nombre de manouches.
  • A Reinhardt se lo tiene como ícono fundacional del jazz manouche y, todavía hoy, como a uno de los más grandes guitarristas del jazz.
  • Aquí la primera genialidad: Django debió obligarse a inventar una técnica especial  de tocar la guitarra y, con ello, a crear un estilo especial ya que sufrió quemaduras graves en su mano izquierda por un incendio en su caravana (o carreta; en francés: roulotte). Algunos de sus fans, queriendo imitarlo, llegan a hacerse entablillar los dedos.
  • El jazz manouche mezcla música gitana y de Europa Central (como el klezmer, música de los judíos de Europa de lengua y origen germánicos), la musette (música sobre todo de baile con base en la cornamusa y el oboe) y la chanson française en el jazz.  Al principio se tocaba a dos guitarras acústicas, violín y contrabajo. Nació sin percusión ni metales, por lo que se le llamaba “jazz sin tambor ni trompeta”. Solo fue más adelante cuando incorporó el clarinete o el acordeón.
  • Django había aprendido primero a tocar el violín, pero descubrir el bajo-guitarra de su tío le cambió la vida.
  • A los 12 años ya tocaba este instrumento en calles y cabarets de París.
  • A los 18 años grabó su primer disco, producido por el acordeonista Jean Vaissade.
  • Ese mismo año lo contrataron para formar parte de una importante orquesta, pero fue entonces cuando su carreta se incendió y acabó con quemaduras graves en su pierna derecha y su mano izquierda, la que, además, le quedó parcialmente paralizada. Seis meses le llevó crear su nueva técnica de tocar la guitarra bajo sus nuevas condiciones físicas.
  • En 1934 funda, con Stéphane Grappelli, el Quintette du Hot Club de France   y es ahí cuando crean esta nueva música que aún hoy conocemos como el jazz manouche.

  • Django es de los primeros en entender el be-bop, gracias a Charlie Parker y Dizzy Gillespie.
  • Para mediados y finales de los 40 ya Django Reinhardt era conocido en Europa y Estados Unidos, en donde tuvo una gira que finalmente quedó trunca.
  • En 1953 y luego de permanecer un ratito alejado de la música para dedicarse a la pintura, la pesca y el billar, grabó ocho temas con el famoso productor francés Eddie Barclay. Son los ocho temas que le terminarían de convertir en músico de culto.
  • Graba su último disco en abril de 1953 y un mes más tarde muere de una hemorragia cerebral. Al día siguiente, siguiendo una costumbre de la población tsigane, su esposa debió quemar todas sus posesiones personales.
  • Django Reinhardt es considerado junto con Charlie Christian, Joe Pass y Wes Montgomery como uno de los mejores guitarristas de jazz y ha sido una de las grandes referencias para guitarristas como Andrés Segovia, Mark Knopfler o Jimi Hendrix, quien incluso llamó a su última banda “Band of Gypsys” en homenaje a Reinhardt.

Un par de perlas

  • Duke Ellington invitó a Reinhardt a una gira en Estados Unidos. Pero apenas pudieron relacionarse porque Django no hablaba ni una palabra en inglés (así como se asegura que nunca aprendió a leer y escribir) y Ellington ni una de francés. Además, el músico estadounidense lo odió por llegar tarde a un gran concierto. Ocurrió que Django llegó tarde porque se encontró con el boxeador Marcel Cerdan – el mismo que fue amante de Edith Piaf y que murió trágicamente- y se entretuvieron platicando. Así que a menos de un mes de haber aterrizado en Estados Unidos tuvo que volverse a Francia: Duke lo echó.
  • Durante la ocupación nazi, los oficiales alemanes querían conocerlo y le pidieron tocar para ellos (rarísimo: los nazis masacraron también a gitanos), pero él logró escaparse.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s