
Otoño trae música a la Casa de Francia en México, institución que ya ofrece distintas actividades culturales como literatura, danza o debates de ideas.
De este nuevo ciclo de música contemporánea, los conciertos tendrán lugar una vez al mes, un miércoles, con compositores e intérpretes de renombre, principalmente de Francia y de México.
El concierto de lanzamiento, “Sounding Limits” ocurrirá el miércoles 26 de septiembre. Se trata de un conjunto de piezas, resultado de una colaboración entre la compositora francesa Pascale Criton y el dúo Tarozzi-Walker (violín y chelo).
Desde los años 80, Pascale Criton explora la variabilidad del sonido, la microtonalidad, la recepción multisensorial y la especialización del sonido. Deborah Walker y Silvia Tarozzi están activas en el campo de la música contemporánea y de la improvisación. En conjunto con Pascale Criton, han explorado técnicas microtonales extendidas y aproximaciones al gesto instrumental, concebidas para un violín y un violonchelo afinados en dieciseisavos de tono. Las composiciones resultantes pueden considerarse como guiones visuales: interrogan la percepción de la forma, y el rol de la improvisación, orientándola hacia el proceso creativo.
Pascale Criton estudió composición con Ivan Wyschnegradsky, Gérard Grisey y Jean-Etienne Marie, además de estudios de electroacústica e informática musical. Un encuentro decisivo con Gilles Deleuze avivó su interés por la filosofía. Desde 1980 ha investigado sobre la variabilidad del sonido, al igual que las regiones densas de microintervalos, su especialización y su realización instrumental. Su escritura hace uso de scordaturas -afinaciones especiales- asociándolas a gestualidades novedosas. Es investigadora del LAM (Laboratorio de Laudería, Acústica y Música), donde continúa sus investigaciones sobre la transmisión del sonido.
Silvia Tarozzi es violinista e improvisadora. Ha colaborado con compositoras y compositores como Eliane Radigue, Pauline Oliveros, Philip Corner, Pascale Criton, Cassandra Miller, Pierre-Yves Maceì, en un afán de investigación sobre el sonido y el gesto instrumental encaminado a la creación de nuevas obras para violín y para pequeños ensambles. Por otra parte, su trabajo creativo a menudo está ligado a otras disciplinas artísticas. En ese sentido, ha colaborado con danza (Compagnie MAD/Sylvain Groud), teatro (Chiara Guidi/Societas Raffaello Sanzio), video (Thomas Mailaender) y más recientemente ha trabajado con artistas gráficos y escritores involucrados con la creación de libros infantiles.
La violonchelista Deborah Walker está activa en los ámbitos de la música contemporánea y experimental, escrita e improvisada, y está involucrada en diferentes formas de creación musical, ligadas a la exploración sonora o a la interacción con otras disciplinas. Se ha presentado en festivales y salas como Suoni dei Dolomiti, Italia Wave, ZKM, Festival d’Avignon, Nomad (Marruecos), Switch on (Malaysia), Redcat LA y el Macba Barcelona. Sus estudios los llevó a cabo en Reggio Emilia, donde obtuvo el diploma, y se especializó en París con Agnes Vesterman y Anssi Karttunen.
Silvia y Deborah son integrantes del ensamble Dedalus, radicado en Francia y dedicado a la música experimental, con el cual han tocado y grabado música de compositores como Christian Wolff, Tom Johnson, James Tenney, Philip Corner, Philip Glass, Elaine Radigue y Pascale Criton.
Además de este primer concierto, la agenda de conciertos de música contemporánea en la Casa de Francia para el otoño 2018 sigue así:
- Miércoles 26 de septiembre a las 19 h: Concierto “Soundig Limits” de Pascale Citron, obras interpretadas por Deborah Walker y Silvia Tarozzi (violín), integrantes del ensamble francés “de geometría variable” Dedalus.
- Miércoles 31 de octubre a las 19 h: Concierto “The Lips Cycle” del compositor Daniel D’Adamo, para mezzo-soprano (Isabelle Soccoja), flauta (Nicolas Vallette) y electrónica, y el estreno en la Ciudad de México de “Anacronismos” de Carlos Iturralde, interpretado por Isabel Soccoja, Alexander Bruck y el compositor.
- Miércoles 28 de noviembre a las 19 h: Concierto “Cantares mexicanos”, con obras de los compositores mexicanos Ana Lara, Jorge Torres Sáenz, Victor Ibarra, además de dos dúos (para acordeón con viola y percusiones, respectivamente) de los compositores franceses Gérard Pesson y Jean-Pierre Drouet, interpretados por Vincent Lhermet (acordeón), con Alexander Bruck y Diego Espinosa del ensamble Liminar como invitados.
- Durante el mes de diciembre se propondrá un último concierto “sorpresa” (fecha y lugar por confirmar).
Este ciclo fue ideado por el Servicio cultural de la Embajada de Francia/IFAL con la imprescindible y generosa colaboración del violinista y curador Alexander Bruck.
Si este ciclo de música contemporánea “intramuros” es nuevo para la Casa de Francia, el servicio cultural de la Embajada de Francia trabaja desde hace ya varios años con artistas, compositores, festivales y grandes instituciones mexicanas tal como el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) de Morelia, la Escuela Nacional de Música de la UNAM, la Escuela Superior de Música del INBA-CENART, el ExTeresa Arte Actual, el Nicho o el Festival Internacional Cervantino programando conciertos, performances y masterclass que abordan los diferentes acercamientos a la música contemporánea.
ACERCA DEL IFAL
Fundado en 1944, por el gobierno de la «Francia Libre» del General de Gaulle, el Instituto Francés de América Latina (IFAL) es un centro cultural y pedagógico clave en México, que privilegia el intercambio de ideas en la difusión de la cooperación cultural y artística. Hoy el IFAL, bajo la tutela de la Embajada de Francia, pone en marcha la cooperación y la acción culturalfrancesa en México, particularmente en las áreas de la promoción del idioma francés, de la cooperación lingüística y educativa, la cooperación universitaria y de la investigación, la cooperación científica y del consejo, y la cooperación técnica, al igual que en temas de difusión de diversas actividades culturales. El IFAL dispone de dos estructuras propias: el IFAL plataforma de enseñanza del idiomafrancés y cinema, y la Casa de Francia.
La Casa de Francia es una bella casona porfiriana ubicada en la colonia Juárez, (Havre #15) que cuenta con una mediateca, un lugar de eventos culturales y una galería de exposición en torno a la cultura francesa. Todos los eventos culturales de la Casa de Francia son con entrada libre, con el fin de favorecer los intercambios culturales entre franceses y mexicanos.