
Vía el sitio argentino especializado en cine y series, Otroscines.com , nos enteramos de una maravillosa noticia: gracias al Festival Scope, los francófilos-cinéfilos tenemos a disposición 12 documentales franceses para mirar en línea hasta el 7 de abril.
Todo lo que tienes que hacer es darte de alta en la web del Scope et voilà !
Esta docena de producciones galas pertenecen a otro festival internacional de cine documental, el Cinéma du Réel. Por un acuerdo entre ambas partes, podremos darnos un atracón de cine francés.
¿Cuáles son estos filmes? Aquí te van.
(Recuerda que si estás con ganas de aprender francés -o recordarlo/perfeccionarlo-, las películas del cinéma français – french cinema pueden devenir curso de francés o, en todo caso, buenas clases de francés).
Brise-lames
(Hélène Robert, Jeremy Perrin; Francia, 2019)
Desde un extraño bosque luminoso, un hombre cuenta que una mujer de la región es visitada regularmente por muertos que se llevó el tsunami que castigó a la bahía hace unos años. Los supervivientes incluso cuentan que en un punto de la ciudad almas se pasean y que algunos las han visto. Sobre las imágenes de árboles que acompañan su relato se sobreimprimen pequeñas medusas traslúcidas. Fantasmas y aguas profundas han invadido el territorio. Atravesando un flaco litoral que parece haber sido recubierto por una lona inmensa, los cineastas recogen los testimonios. (Catherine Bizern)
Le Bon Grain et l’Ivraie
(Manuela Frésil; Francia, 2018)
En 2015, Manuela Frésil encuentra familias que viven en la calle en Annecy. Filma durante un año la vida de los niños que viven su vida de niños mientras que los padres silenciosos e inquietos intentan mantener una apariencia de vida de familia. Las condiciones de vida son rudas y más aún cuando, sobre una decisión del prefecto, el centro que los acoge cierra. El hotel social, el barrio en el centro de la ciudad, el apartamento prestado, todas las noches hay que encontrar dónde dormir. Y para estos niños, contarse una historia de normalidad entre la escuela y el hogar. (Catherine Bizern)
Salesse
(Geoffrey Chambord, Francia, 2018)
Las golondrinas y el viento cantan como si no hubiera nadie en Salesse. Sin embargo, bajo ellos alguien está atareado, un ogro. El tiene mucho qué hacer en el pastizal, delante del caserón, plantado ahí como un vestigio monumental. El ogro está en el trabajo, cargando, pasando de una tarea a la otra, con leños para ordenar, hierbas para cortar. El ogro tiene un nombre y la gente sabe que no es un ogro; Damien es un anciano encargado de granja que no dejó de habitar este gran dominio de Salesse, en Limousin. Su vida entera, se supone, se ata a estos algunos trabajos que una mañana él brinda (pero dándole la espalda) a la cámara de Geoffrey Chambord. Sus murmullos son la música que él se toca para acompañar su trabajo, una letanía sin otro objeto que el de tener compañía en el ruido agrio de su guadaña. Es una vida y una música conocidas a priori: la campiña francesa y sus viejos que serán, puede ser, los últimos en mascullar bajo las golondrinas. (Jérôme Momcilovic)
Tout ce qui a une forme est appelé à disparaître
(Pierre Carniaux; Francia, 2019)
En el sur de Japón, el volcán en erupción Sakurajima domina y amenaza con devastar las ciudades vecinas. De ahí, Pierre Carniaux pregunta a su amigo Yusuke Oba qué sería lo que más extrañaría si todo llegaba a desaparecer. Se despliega entonces el ensueño brumoso de un hombre nostálgico de una desaparición anunciada. En la ciudad, aún en movimiento, bajo las miradas-testigo se sobreimprime la erupción, la lava. La image quema y predice la desaparición. Bajo el fuego, el agua, la silueta fantasmal de Yusuke acompaña la travesía de una ciudad que se disipa, acorralada entre un pasado por venir y un futuro ya irradiado por la permanencia de las cosas. (Clémence Arrivé)
Amara
(Pierre Michelon; Francia, Algeria, Estados Unidos)
Desde Colorado, donde eligió domicilio, Fouad Mennana emprende recorrer el rastro de su difunto abuelo, Amara Mennana, un agricultor argelino expropiado de sus tierras y deportado al presidio en la Guyane francesa en 1926. Fouad lanza en internet varias botellas al mar. Pero nada es menos inaccesible que la violencia del pasado y los archivos y el polvo de las cajas callan secretamente la historia de aquellos y aquellas que no tienen más un nombre: sin nombre de familia, sin número, sin sepultura. Y, sin embargo, entre los paisajes de esta desaparición, entre Constantine y Saint Laurent du Maroni; entre Alger, Aix-en-Provence y los Estados Unidos, algunas cartas consiguen un día su destino: «si llego a ser liberado, regreso a mi país».
Madame Baurès
(Mehdi Benalla; Francia, 2019)
Paseo a través de las actualidades comunes de Vincennes y de Saint Mandé, donde vivió y luchó Madame Baurès: mujer, comunista. En off, la voz del cineasta relata su recuerdo de lo que Raymonde le confió. Su pequeña historia fragmentada tiende a rehilarse a lo grande: la historia de las periferias parisinas, el trabajo en la fábrica, el mundo obrero, la llegada de las HLM, los impulsos colectivos, las peleas personales. Sobre este relato, la película deja al presente infiltrarse, resonancias se funden, coincidencias se crean.
Berlin-Based
(Vincent Dieutre; Francia-Alemania, 2019)
Su luz, sus bares llenos de humo, sus terrenos amplios: de Berlín, las personas que encontramos aquí aman diferentes aspectos. Vincent Dieutre pone algunas caras y voces a la multitud de artistas que se instalaron allá luego de la caída del muro. Interrogando a cada uno a la vez sobre su llegada y su potencial partida, describe la manera en la que Berlín se inscribe en historias personales que se encuentran de vuelta impregnadas por la historia de una ciudad. (Olivia Cooper Hadjian)
L’Immeuble des braves
(Bojina Panayotova; Francia, 2019)
Sofia, 13 de junio de 2014. Como cada día, Iván vuelve delante del inmueble del que él se hizo expulsar. Viene a alimentar a sus hijos, Gigi y Sara, dos perros de la calle que viven todavía ahí. Pero esa mañana los perros desaparecieron. Iván, alerta al barrio y se lanza en una investigación apasionada a través de la capital búlgara para encontrar a sus perros.
Capital Retour
(Léo Bizeul; Francia, 2018)
Un cuerpo en búsqueda de sentido, o lo contrario. Figuras movedizas, nómadas y mutantes.
Ici je vais pas mourir
(Cécile Dumas, Edie Laconi; Francia, 2019)
Una sala de consumo de drogas a menor riesgo abrió en París.
Fuera de la violencia destructiva de la vida en la calle, ¿qué es lo que se arregla en el espacio pacífico de la sala de consumo?
Para estas mujeres y estos hombres con vidas maltratadas, recibir ciudades, recobrar derechos, recuperar la humanidad.
Gracias a la sala, los encuentros son posibles.
Entonces, aquí, hacer una película.
Presque un siècle
(Pascal Bodet; Francia, 2019)
Si Presque un siècle es un filme (muy) divertido y (infinitamente) emotivo, no es tanto -o no solamente- por la gracia de sus personajes (Pierre, el amigo de la abuela, que planifica su propio entierro como se organiza una gala) o de la atención con la cual Pascale Bodet atrapa los gestos tranquilos y el timbre agitado de una muy vieja dama cuya vida se mantiene sobre un perímetro minúsculo (pequeños esfuerzos, pequeñas quejas, pequeñas irritaciones). (Olivia Cooper-Hadjian)
La Plage d’Esmeraldas
(Patrice Raynal; Francia, 2019)
Al llegar a Esmeraldas, Ecuador, Patrice Raynal se encuentra inmerso en el tumulto de un carnaval. La música y el baile, fenómenos más ambiguos de los que aparecen por primera vez, proporcionan la línea recta para su narrativa en primera persona. Aunque estas actividades artísticas inicialmente se presentan como la orgullosa afirmación de una herencia africana, el reconocimiento superficial del que disfrutan hace que, al final, sea más fácil ignorar la situación de los afrodescendientes. La playa de Esmeraldas se propone rectificar esta invisibilidad fabricada y agregar a la contrahistoria del Ecuador que el protagonista central de la película, Juan García, ha desarrollado a lo largo de los años.
¡Esperamos que disfrutes cada uno de estos docus!
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram @coucoulolaoficial; Facebook @coucoulolaoficial; Twitter @coucou_lola.
Un comentario sobre “Disponibles en línea 12 documentales franceses del festival Cinéma du Réel”