
El martes 2 de abril se presentó, en conferencia de prensa, la programación oficial de la 66ª Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional de México.
La muestra se realizará desde el 12 hasta el 29 de abril en el recinto de Coyoacán y luego recorrerá el circuito metropolitano y del interior de la República.
Para esta nueva edición, se cuenta con un total de 14 películas.
La preventa, que comenzó el 2 de abril, estará disponible hasta el 12 del mismo mes.
Precios de los boletos:
$50 entrada general
$30 con credencial vigente de estudiante, maestro, INAPAM o menores de 25 años.
Promoción especial estudiantes, menores de 25 años, profesores, INAPAM: 14 boletos (uno por cada película de la Muestra): $380 (10% descuento).
Promoción público general: 14 boletos (uno por cada película de la Muestra): $630 (10% descuento).
Horario de taquillas: Lunes a domingo, de 10.30 h a 21.30 h.
En Coucou Lola ! te decimos cuáles son las producciones y coproducciones francesas en esta nueva edición.
Las producciones 100% francesas
María por Callas
(Maria by Callas: In Her Own Words. Tom Volf; Francia, 2018, 119 min)
- El documental de Tom Volf busca resignificar la figura de la intérprete griega con una exhaustiva búsqueda de primera voz
María Callas fue una soprano de origen griego considerada una de las cantantes más importantes del siglo XX.
En 2017, el fotógrafo y videógrafo Tom Volf recupera su figura para hacer su primera incursión cinematográfica con un documental que plantea aspectos más íntimos y personales de la cantante haciendo énfasis en la influencia que esta sigue teniendo en el mundo actual.
María por Callas se trata de una exhaustiva búsqueda de material de archivo, cartas y videos recuperados que resignifican quién fue esta maravillosa cantante, de la mano de figuras como Aristóteles Onassis, Marilyn Monroe, Alain Delon, Yves Saint-Lauren, John Fitzgerald Kennedy, Luchino Visconti, Winston Churchill, Grace Kelly, Liz Taylor y demás figuras que compartieron tiempo y espacio con ella.
Nominada a mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Chicago, María por Callas podrá verse como parte de la 66 Muestra Internacional de Cine en la Cineteca Nacional del 14 al 19 de abril.
La ópera contemporánea no sería la misma sin la emblemática figura de María Callas. La cantante greco-americana no sólo resaltó por su revolucionaria forma de interpretar las arias de Verdi, Bizet o Puccini y llevar a la ópera a su nivel más popular, sino también por su vida al mismo tiempo tempestuosa y enigmática, a menudo explotada por la prensa de los años 50 y 60.
La casa junto al mar
(La villa. Robert Guédiguian; Francia, 2017, 107 min)
- El director Robert Guédiguian reflexiona sobre el paso del tiempo y la vejez junto a los actores y actrices que crecieron con su filmografía
Con el sello de su propia experiencia e influencia familiar, su origen marsellés y su reparto fetiche, que incluye, entre otras grandes figuras, a su esposa Ariane Ascaride, el director francés Robert Guédiguian presentó en 2017 su más reciente película: La casa junto al mar, donde una vez más pone a su pueblo natal como escenario natural en un drama familiar.
Cuenta la historia de un trío de hermanos que deben regresar al hogar donde crecieron para atender a su padre enfermo mientras se ponen al día del desenlace de sus vidas. Guédiguian explora la vejez, el paso del tiempo, los ciclos de la vida, la muerte, el duelo y, sobre todo, hace una reflexión junto a un reparto que ha crecido y envejecido junto a él. Seleccionada en la 66 Muestra Internacional de Cine, La casa junto al mar podrá verse en la Cineteca Nacional del 14 al 19 de abril.
En un pueblo de la costa francesa, Angèle, Joseph y Armand vuelven a casa de su anciano padre, quien está paralizado tras sufrir in infarto. Angèle es actriz y vive en París; Joseph está enamorado de una chica más joven que él; Armand es el único que se quedó en Marsella para cuidar el restaurante que regentaba su padre. La reunión sirve de pretexto para revaluar los ideales que les transmitió su progenitor, pero la llegada de una pequeña embarcación cambiará sus reflexiones. El cineasta Robert Guédiguian, junto a su recurrente ensamble de actores, continúa con su espíritu revolucionario en esta película sobre los lazos familiares. La globalización y la migración funcionan como telón de fondo.
En guerra
(En guerre. Stéphane Brizé; Francia, 2018, 113 min)
- La cinta de Stéphane Brizé llega en un momento crucial para los movimientos sociales de la Francia contemporánea
Durante el Festival de Cannes de 2018, el director, productor, escritor y actor francés Stéphane Brizé presentó su más reciente película, En guerra, donde confronta a las protestas y revueltas sociales que han sacudido a Francia durante esta década.
Su innegable carácter social, que casi asemeja al documental, se muestra en pantalla con la historia de alrededor de mil cien obreros cuya huelga cierra una fábrica en el suroeste del país, cosa que bien podría asemejarse a las protestas del sector ferroviarias de abril del año pasado o al movimiento de los “chalecos amarillos” de finales del mismo año se levantaron en contra del aumento a los combustibles.
La tensión entre las negociaciones, las protestas y las consignas llevan a Vincent Lindon, quien actúa por cuarta vez con el director, a una historia con toques de thriller y acción. Seleccionada en la 66 Muestra Internacional de Cine, En guerra podrá verse en la Cineteca Nacional del 18 al 23 de abril.
Pese a las fructíferas ganancias del año y los sacrificios económicos que han hecho los empleados, la administración de Perrin Industrie decide cerrar la fábrica. Liderados por su portavoz Laurent Amédéo, 1100 trabajadores deciden luchar contra esta brutal decisión, haciendo todo lo posible para salvar sus empleos. La más reciente película de Stéphane Brizé retrata la tensión, las negociaciones y las acciones por la defensa de cada puesto de trabajo. El intérprete y cineasta francés se apoya en la interpretación de su actor fetiche Vincent Lindon para mostrar la íntima y profunda convicción en la lucha de lo que actualmente a menudo es negado: un trabajo y un salario dignos.
Las coproducciones con Francia
Leto
(Kirill Serebrennikov; Rusia-Francia, 2018, 126 min)
- En la nueva película de Kirill Serebrennikov, el director retoma un evento personal para profundizar en un escenario de rock y convulsión social
Con un estilo que combina la formalidad vanguardista del cine de la Nueva Ola Francesa con la modernidad pop del videoclip, Kirill Serebrennikov redimensiona su propia historia y se remonta a la Rusia de finales de los ochenta, con convulsiones sociopolíticas y nuevas corrientes musicales, para mostrar a una banda de punk que llega a un escenario de completa ingenuidad, donde lo disruptivo es superficial.
Estrenada en el pasado Festival de Cannes, Leto proyecta una imagen-espejo donde la eterna burocracia de someter las letras de las canciones a oficiales que revisaban si no subyacían en ellas comentarios políticos. Seleccionada en la 66 Muestra Internacional de Cine, Leto podrá verse en la Cineteca Nacional del 20 al 25 de abril.
Leningrado, principios de los años 80. Los discos de Lou Reed y David Bowie se trafican de contrabando mientras una escena subterránea de rock brota. En medio de ese entorno, el joven y enigmático Viktor Tsoï conoce a Mike y a su esposa Natasha. Rodeados por una nueva generación de músicos, juntos cambiarán el curso del rock en la Unión Soviética. Bajo una estética que remite al videoclip e inspirado en figuras reales del underground soviético, el ruso Kirill Serebrennikov dirige un dinámico filme que liga el delicado triángulo amoroso de los protagonistas con el ascenso de un puñado de jóvenes dentro de una libertaria escena musical que contrastaba con el férreo régimen de su país.
Atardecer
(Napszállta. László Nemes; Hungría-Francia, 2019, 142 min)
- Con su estilo minimalista y asfixiante, László Nemes logra advertir un futuro caótico y violento que acabaría con el sueño de la vieja Europa
Después de conseguir el Grand Prix en el Festival de Cannes con su ópera prima El hijo de Saúl (Saul fia, 2015), el cineasta húngaro László Nemes retrocede en el tiempo, dejando los horrores del Holocausto para llegar a la Europa de inicios del siglo XX, en donde Irisz Leiter, una esperanzada joven que llega a Budapest para forjar un futuro con un nuevo trabajo, se enfrenta a la terminante decadencia del viejo régimen.
Galardonada en el Festival Internacional de Cine de Venecia con el premio FIPRESCI, Atardecer significa una mirada hacia el futuro que llega desde la aterrada visión del mundo nuevo, frustrado por el desierto que se prevé en términos de estabilidad económica y sin ningún poder para solucionar el creciente caos. Seleccionada en la 66 Muestra Internacional de Cine, Atardecer podrá verse en la Cineteca Nacional del 22 al 27 de abril
Budapest, 1913. La joven Írisz Leiter llega a la capital con la esperanza de trabajar en la antigua tienda de sombreros de sus padres. Una vez ahí, descubre que tiene un hermano del que no sabía nada. Su empeño por encontrarlo la llevará a descubrir oscuros secretos mientras el país se prepara para la Gran Guerra. Retomando el estilo visual de su primera película, László Nemes filma muy de cerca a su protagonista, con primeros planos de su rostro que acaparan la atención sobre la realidad circundante. El alboroto que reina en la ciudad y los personajes que Írisz va encontrando en sus caminatas proyectan los miedos, las premoniciones de la guerra y el derrocamiento del Imperio austrohúngaro.
La boda
(Noces. Stephan Streker; Bélgica-Pakistán-Luxemburgo-Francia, 2016, 98 min)
- La nueva cinta de Stephan Streker vuelve a poner sobre la mesa los choques culturales entre el mundo occidental y oriental
El choque ideológico entre oriente y occidente es un tema recurrente en tanto en el cine oriental como en el cine occidental. Siendo Europa la parte occidental más cercana al suceso y con los problemas migratorios característicos de nuestros tiempos, La boda, de Stephan Streker, vuelve a poner los puntos sobre las íes entre las tradiciones y costumbres entre ambos sitios.
Nominada al premio César a la Mejor Película Extranjera y al premio Lumière a la Mejor Película Francófona, esta cinta cuenta un drama familiar que de a poco revela los vestigios de un mundo arcaico frente a los ojos de la vorágine contemporánea de la juventud políticamente posicionada. Seleccionada en la 66 Muestra Internacional de Cine, La boda podrá verse en la Cineteca Nacional del 22 al 27 de abril.
Zahira, una joven belga-paquistaní, lleva una buena relación con su familia hasta que sus padres le piden que siga la tradición y elija un marido para casarse. Dividida entre las costumbres de su país de origen y su estilo de vida occidental, la joven acudirá a pedir ayuda a su hermano Amir. Sin embargo, no será fácil rebelarse ante la imposición y las consecuencias son impredecibles. La boda es un drama familiar del cineasta Stephan Streker en el que chocan trágicamente dos formas irreconciliables de pensar. Streker entrelaza la modernidad con la tradición, la libertad con el deber y la violencia con el amor, mientras toca temas como los crímenes de honor, el matrimonio forzado y la inmigración.
Asako I & II: Soñar o despertar
(Netemo sametemo. Ryûsuke Hamaguchi; Japón-Francia, 2018, 116 min)
- En su más reciente proyecto, Ryûsuke Hamaguchi se inspiró en la obra literaria Netemo sametemo de Tomoka Shibasaki
Para sorpresa de muchos, el director de Happy Hour (2015) presentó en su más reciente largometraje una historia de amor juvenil que recrea los procesos de duelo provocados por las relaciones afectivas y que aspira mostrar de forma catártica un desenlace discursivo sobre la madurez emocional.
Alejándose del formato que había manejado en proyectos anteriores, Ryûsuke Hamaguchi lleva a la pantalla grande una dulce historia de amor sin grandes pretensiones que logró conquistar a la crítica y posicionarse en el Festival de Cannes. Ahora, llega a las salas de la Ciudad de México gracias a la 66 Muestra Internacional de Cine y podrá verse en la Cineteca Nacional del 24 al 29 de abril.
Asako, una estudiante de Osaka, conoce al aventurero y encantador Baku en una exposición fotográfica. El romance entre ambos surgirá de inmediato, pero será corto, porque poco después él desaparece sin dejar huella. Años más tarde, una Asako introvertida y triste, ahora empleada de una cafetería en Tokio, conoce a Ryohei, un chico idéntico a Baku, pero totalmente opuesto a él. Basado en una novela de la escritora de ficción y romance Tomoka Shibasaki, la más reciente película del japonés Ryūsuke Hamaguchi, seleccionada para competir por la Palma de Oro en el pasado festival de Cannes, juega con la figura del doppelgänger con una historia que explora la complejidad de las relaciones interpersonales.
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram @coucoulolaoficial; Facebook @coucoulolaoficial; Twitter @coucou_lola.
Somos Coucou Lola ! Pasión por Francia y la cultura francesa.
Consulta toda la información de la 66 Muestra Internacional en el micrositio:
http://www.cinetecanacional.net/micrositios/muestra66/
Facebook: Cineteca Nacional
Twitter: @CinetecaMexico
#66Muestra
3 comentarios sobre “Estas son las películas francesas en la 66ª Muestra Internacional de Cine”