
¿Quién era Molière y cuál es su relación con la Comédie Française?
Le Cinéma IFAL está por inaugurar una nueva temporada de grandes obras de teatro proyectadas en pantalla grande.
Entre pasión, traición, crimen, manipulación… la compañía de la Comédie Française nos hará vivir las emociones más bellas y redescubrir los clásicos del teatro.
El ciclo comienza con El Misántropo (Le Misanthrope) la famosa comedia de Molière, en cinco actos en la que el autor expresa de la mano del protagonista su desagrado con el género humano y la sociedad del momento.
El Misántropo en Le Cinéma IFAL
Miércoles 24 de julio – 19:00 h
Boletos disponibles en taquilla. Precio único $100
Preventa en horarios de taquilla.
Le Cinéma IFAL – Río Nazas #43, Colonia Cuauhtémoc, CDMX
Se solicitará identificación para entrar al IFAL.
*Con subtítulos en español
Más informes: https://ifal.mx/cinema/cartelera
Porque no hubiese podido existir una Comédie Française sin un Molière, proponemos un breve paseo por los datos que encontramos más relevantes de la vida del gran dramaturgo francés y de la compañía teatral -referencia mundial- por excelencia de Francia y Europa.
El gran Molière
- Molière fue el nombre artístico que, para ejercer su oficio como teatrista, eligió Jean-Baptiste Poquelin.
- Jean-Baptiste nació el 15 de enero de 1622 en París.
- Era hijo del tapicero y valet de cuarto del rey (Louis XIV – Le roi Soleil) Jean Poquelin y de Marie Cressé.
- En ese mismo cargo, en algún momento al joven Molière le tocó suplir al padre. Y en otro momento más, pasó esta responsabilidad a su hermano para poder dedicarse a su carrera en el teatro.
- Fue precisamente como tapicero y valet del rey que conoció a la familia de comediantes Béjart.
- Molière se enamoró de Madeleine Béjart y tendría un ardiente idilio con ella. Pero finalmente se casó con su hermana, Amanda, que era mucho más joven que él (20 años menos tenía).
- Sin embargo, fue gracias a su relación con Madeleine Béjart y la familia de ella que consiguió formar su primer grupo de teatro: el Ilustre Teatro.
- Al principio, con esta compañía teatral fue todo fracasos y deudas. Estas últimas lo llevaron a ser encarcelado.
- Cuando pudo ser libre de nuevo, arrancó de gira por las provincias de Francia.
- En Rouen ocurrió su famoso encuentro con Pierre Corneille… con “El Gran Corneille”, que justo venía de alcanzar la definitiva consagración con su “El Cid”.
- De esta reunión nació un famoso mito: algunos suponen que muchas de las obras del ex valet del rey habrían sido escritas, en realidad, por Corneille, a modo de ghostwriter.
- Fue a partir de una siempre citada representación delante del rey (que, si bostezaba, condenaba al fracaso a los teatristas) como alcanzó su favor y se convirtió en su artista favorito. Tanto así que aquel hasta le cedió un espacio para su grupo de teatro. Claramente esto despertó la envidia en la corte y en el teatro.
- El Tartufo, El burgués gentilhombre, Las preciosas ridículas, El avaro, El médico a palos, El enfermo imaginario…
- El 17 de febrero de 1673, el artista, que venía padeciendo desde hace varios años de una enfermedad de los pulmones (posiblemente, tuberculosis… También sufría de depresión y a la depresión se la confundía en ese entonces con hipocondría), colapsó, con un ataque de tos terrible, en plena escena. La obra: El enfermo imaginario.
- A la silla en la que colapsó aún se la conserva en la Comédie Française.
- Murió alrededor de una hora después, en su domicilio. Tenía 51 años. La Grange (mano derecha de Molière y relator de La Troupe) escribió que los accesos de tos se hicieron muy fuertes y lo hacían escupir mucha sangre.
- Entonces, comenzó otro calvario para la señora Poquelin: ella deseaba darle cristiana sepultura al cuerpo de su marido pero esto estaba negado a los comediantes. Para la iglesia, esta profesión era motivo de excomunión (junto con los usureros, los concubinos y los criminales notorios). La única manera de recibir la sepultura eclesiástica era renunciar por escrito a su profesión o de hacer oralmente un acto de abjuración sobre el lecho de muerte y delante de un cura… pero ya era imposible porque el dramaturgo falleció antes de poder intentar «redimirse» ante la Iglesia (y, la verdad, no estamos tan seguros de que, de poder, hubiese querido hacerlo).
- Tras acudir la viuda al rey -que un poco se lavó las manos; vale decir que su relación con el autor no fue la mejor al final de la vida de este-, fue el archiduque de París quien autorizó al cura de San Eustaquio a dar la santa sepultura al cuerpo de Molière, con la condición de hacerlo sin pompas, con dos padres nada más, fuera de las horas del día y sin ningún servicio solemne. Es decir, en el casi absoluto anonimato. ¡Molière! La máxima figura del teatro francés y una de las más grandes del universal fue sepultado sin honores y a escondidas… como un vulgar criminal. Qué horror.
La Comédie française
- “La Troupe” era la manera en la que Molière se refería a su grupo de teatro.
- Ya para el año 1670, coexistían en París tres empresas teatrales -bajo el amparo del rey-: la de Marais, la del Hotel de Borgoña y la del Palais-Royal, que era la que dirigía Molière.
- Tras la muerte del teatrista en 1673, el rey ordenó que la compañía de Marais se uniera a la troupe de Molière, que ahora dirigía La Grange.
- En 1680, una nueva orden real estableció la adhesión a la nueva troupe del grupo de Borgoña y la fundación de una única troupe, compuesta por 27 actores y actrices elegidos por el rey «…de acuerdo a sus excelencias y con el fin de volver la representación de las comedias más perfectas». La Troupe, además, debía llevar a escena el monopolio de representaciones en francés. Así, trabajarían a Corneille, Molière y Racine pero también a Rotrou, a Scarron.
- En 1681, tomaron el nombre de Comediantes del Rey pero fueron objeto de burlas fuertes de parte de los comediantes italianos (sus grandes rivales). Fue ahí cuando nació el nombre de Comédie Française (menos mal).
- Luego de la muerte de Louis XIV, en 1716, La Troupe quedó en desventaja frente a los actores italianos. Por suerte, en 1766 Louis XV resolvió las deudas del grupo y en 1770 pudieron instalarse en el Palais de Tulleries y en 1784 en el actual Odeon.
- Pero pronto la Revolución Francesa disolvió el teatro. En 1792, el comité de salud pública clausuró el Odeón e hizo encarcelar a los comediantes que, por muy poco, consiguieron escapar de la guillotina.
- En 1799 se instalaron en el Teatro Francés de la República. En 1804 consiguieron la protección de Napoleon quien, con “el decreto de Moscú”, reorganizó a La Troupe.
- Hoy, la Comédie Française es un establecimiento público de carácter industrial y comercial que depende del Ministerio de Cultura.
- Manteniendo lo que estableció Napoleón, sus miembros son pensionistas y socios, bajo la dirección de un decano.
- La Comédie Française conserva el monopolio de las producciones en francés pero también representa a Shakespeare o a Beckett. Su repertorio es de 3 mil piezas.
Somos Coucou Lola ! Pasión por Francia y la cultura francesa. Por Lola Mendoza, una comunicóloga/periodista empedernidamente francófila.
¡Recuerda escucharnos cada viernes a las 18 h MX en Bizarro FM!
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram @coucoulolaoficial; Facebook @coucoulolaoficial; Twitter @coucou_lola