
La French Touch descubrió al mundo la fina madera musical de la que está hecha Francia. Y el fenómeno jamás se detuvo: la música hecha en el Hexágono en la actualidad está representada por grandes talentos, a la vanguardia mundial en tendencias y estilos.
Con la serie “Música francesa ahora”, en Coucou Lola ! nos proponemos recorrer su escena y presentarla al pueblo francófilo que nos sigue desde Hispanoamérica.
Inauguramos esta serie con Bolivard.
Parte de la escudería del sello francés Cookie Records, Bolivard es hoy una de las más brillantes figuras emergentes de la escena musical joven de Francia.
El sonido funky estilizado de su música nos lleva directo a la pista de baile. El humor de sus letras, a reconocernos y reírnos (quizás un poco amargamente por momentos) de nosotros mismos.
Un humor con el que puede retratar situaciones cotidianas:
J’ai toujours rêvé d’être un cow-boy, un bandit
J’avais besoin d’une promotion
Je suis allé voir mon patron
Je lui ai dit : « La bourse ou la vie ? »
Depuis ?
Je suis au chômage
Siempre soñé con ser un cowboy, un bandido / Tenía necesidad de un ascenso / Fui a ver a mi jefe / Le dije: «¿la bolsa o la vida?» / ¿Desde entonces? Estoy en el paro. («La vie»).
Un humor con el que puede navegar por inquietudes universales.
– Bonjour, service après-vente, en quoi puis-je vous aider ?
– Bonjour Madame, j’ai quelques critiques concernant la réalité.
– Oui, je vous écoute, Monsieur.
– Tout d’abord, je ne vois pas pourquoi je dois mourir un jour. Je trouve ça… nul.
Buen día, Servicio al Cliente. ¿En qué podemos ayudarle? / Buen día, señora, tengo algunas críticas relacionadas con la realidad / Sí, lo escucho, señor / Primero que nada, no veo por qué debo morir un día. Encuentro esto… nulo. («Réalité»).
«Réalité» es su más reciente single (se estrenó en plataformas digitales de streaming y venta de música el viernes 11 de octubre). En el videoclip que acompaña este lanzamiento podemos ver al artista enfrentarse a su otro yo malvado.
Bolivard accedió muy amablemente a responder en exclusiva para Coucou Lola ! algunas preguntas que nos permiten conocer más sobre él. Aquí compartimos la entrevista.
– ¿Por qué elegiste «Bolivard» como tu nombre artístico? ¿Existe alguna relación con «Simón Bolívar»?
Lo elegí por varias razones. Primero, porque es un nombre bien universal que suena bien en todas partes. Luego, mi nombre (de pila, NDLR) es Simón; entonces, es verdad que un poco pensé en Simón Bolívar. Lo conozco como un símbolo anticolonialista. Me intereso en las músicas características de cada región del mundo, pienso que estas existen porque los pueblos han luchado para guardar sus independencias y sus culturas a través de la historia gracias a figuras como él. Modestamente, yo mismo intento guardar mi especificidad cantando en francés.
Cuando era pequeño, me recuerdo haber visto en loop un cassette de videoclips de Michael Jackson. Seguramente como muchos de otros chiquitos de mi generación. Al mismo momento, ocurría la primera ola de la French Touch, en su apogeo con Daft Punk, Air, Phoenix… Mi hermano mayor escuchaba eso; entonces, yo escuchaba también.
Más tarde, descubrí a los artistas que los habían influenciado: Neil Rodgers; Earth, Wind and Fire y Boney M o los músicos franceses Marc Cerrone; Vladimir Cosma y François de Roubaix. Amo su manera de hacer bailar creando emociones. Eso es lo que yo intento hacer hoy en día.
«Maya funk» es el primer sencillo que conocimos de Bolivard. De 2018, a pesar de que está en inglés, ya en él podíamos adivinar ese componente de homenaje a las músicas del mundo del que nos habla el músico francés como una de sus motivaciones artísticas: «Funk puede ser maya. Somos lo mismo, después de todo».
– En español, existe una expresión: «entre broma y broma, la verdad se asoma». ¿Piensas que el humor (como el de tus canciones) es una buena manera de criticar a la sociedad actual?
Seguramente, pero yo no busco verdaderamente criticar a la sociedad. No me siento legitimado (para ello, NDLR) porque soy tan defectuoso como ella. En mis canciones, quiero solo expresar lo más clara y espontáneamente eso que yo siento. Y no puedo impedirme burlarme de mis emociones negativas. De manera general, encuentro la existencia tan ridícula e irrisoria y no olvido que hay personas cuyos problemas son peores que los míos. Pienso que habría mucha dificultad en hacer una canción triste permaneciendo serio. Existe una cita muy conocida de Chris Marker, un cineasta francés, que dice que «el humor es la cortesía de la desesperación».
– ¿Cuáles son tus más grandes influencias de la música funk?
Escucho y estudio mucho a Michael Jackson; Neil Rodgers; el grupo Earth, Wind and Fire; Jamiroquai y Patrice Rushen, una compositora genial pero extrañamente bastante desconocida.
Uno de mis «sensei» es Wally Bdarou, un jazzman francés que mezcla funk, música electrónica e influencias africanas. Más recientemente, adoro al productor noruego Todd Terje.
– El funk, el disco y el house à-la-française son muy apreciados en el mundo. Según tu opinión, ¿cuál sería la diferencia entre el groovy estadounidense y el francés?
Es un análisis personal pero, por haber tocado un poco en California, constaté que la gente baila más con rolas de funk influenciadas por el jazz, con ritmos de la cultura afroamericana. Sin ser un experto, aprendí que las músicas tradicionales africanas tienen ritmos muy ricos y elaborados, y eso ciertamente ha tenido influencia.
En Francia me parece que se reacciona más a rolas de disco y house inspiradas por la música clásica europea. Los ritmos son más simples y se está más apegado a la armonía y la melodía.
– ¿Conoces artistas latinoamericanos del funk o el disco?
Amo mucho a Gilberto Gil pero de funk y disco confieso que no conozco bien todavía. Si tienes buenos artistas qué recomendarme para iniciarme en el groove latino, ¡eso me interesa! (Ya le enviamos una buena selección de rolas de jóvenes artistas del género de México, Colombia y Argentina. NDLR).
En cambio, en otros géneros musicales, he escuchado enormemente a Amon Tobin y Astrud Gilberto. Y encuentro magníficas ciertas composiciones de Astor Piazzolla.
– ¿Cómo haces conjugar tus facetas como músico e ilustrador?
En principio, estudié cine y trabajé en video y diseño gráfico. La música es una parte importante de mi vida pero yo soy sobre todo un apasionado de las películas y amo contar historias en imágenes. Ilustrar mis canciones realizando clips o diseñando es entonces la consecuencia lógica.
Además, cuando compongo, imagino siempre las visuales que van con el sonido.
– ¿Está Bolivard listo para su primer álbum de estudio?
¡Casi! Es un álbum conceptual que se llamará Dr. Bolivard y que está concebido para contar una historia, como un film. «La vie»» y «Réalité» son los primeros sencillos. En este momento, trabajo duro para realizar los clips de todas las rolas del disco.
Está previsto para estrenarse en 2020 y saldrá con el sello parisino Cookie Records.
Un comentario sobre “Música francesa ahora | Bolivard: funky y humor para la pista de baile (entrevista)”