Cine francés gratis y en línea en la muestra internacional de cine DAIMON por FilminLatino

Con Francia como país productor o coproductor en varias de las películas de su programación, del 6 al 28 de abril de 2020 se podrá ver la primera edición de DAIMON: Muestra Internacional de Cine en Streaming, de manera gratuita a través de la plataforma FilminLatino, del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

 

DAIMON_muestra

 

«La curaduría busca provocar sorpresa en el espectador, misma que pueda llevar a nuevas maneras de mirar y de vivir la cinefilia».

DAIMON: Muestra Internacional de Cine en Streaming  

 

Se trata de una selección de 20 filmes que -según explica la organización del evento-, además de ser un muestrario de miradas extraordinarias, representa un conjunto de discursos e inquietudes cinematográficas que recorren geografías tan diversas como Argentina, Estados Unidos, Tailandia, Colombia, Canadá, Camboya, Bolivia, España, Turquía, México y, nuestro principal objeto de interés en Coucou Lola !: Francia.

 


 

Conoce la programación francesa

Detrás de las persianas

Derrière les volets.  Messaline Raverdy; Francia, 2017.

A partir de una fábrica vacía, de un apellido y de un baúl de archivos, el deambular poético de una aprendiz de cineasta que, embarazada, se instala en casa de su abuela. «Esta era yo hace cinco años». Una fantasía sobre lo invisible y el olvido, tejida de materias dispersas, archivos y juegos de lenguaje, para un diario-filme que se interroga sobre la transformación del cuerpo femenino, la transmisión imposible y la materia del tiempo.

À partir d’une usine vide, d’un nom de famille et d’une malle d’archives, la déambulation poétique d’une apprentie cinéaste, qui, enceinte, s’installe chez sa grand-mère. C’était moi, il y a cinq ans. Une rêverie sur l’invisible et sur l’oubli, tissée de matières éparses, archives et jeux de langage, pour un film-carnet s’interrogeant sur la transformation du corps féminin, la transmission impossible et la matière du temps.

 

Maison du bonheur

 Sofia Bohdanowicz; Canadá-Francia, 2017.

(Vale decir que este documental  vendrá acompañado de seis cortometrajes de la realizadora:  la trilogía A Prayer + An Evening + Another Prayer y A Drownful Brilliance of Wings, Veslemøy’s Song y The Soft Space)

 

El tiempo parece haberse detenido en el departamento donde Juliane Sellam, una divina septuagenaria aficionada a la astrología, vive desde hace más de 50 años, en pleno corazón de Montmartre, en París. En este revoltijo donde cada objeto de un encanto disuelto es portador de un lote de recuerdos, la coqueta y efervescente dama efectúa sus rituales cotidianos: de la preparación del café a la de las pastelerías, de las largas sesiones de maquillaje al riego de sus brillantes geranios.  Sofia Bohdanowicz  la filma aquí en 30 viñetas sabiamente dispuestas, en un 16 mm granulado, salido él también de otra época. En voz en off, Juliane se habla a sí misma y Sofia se pregunta: ¿cómo hacer justicia a su tema?   Echando mano a su inspiración en Varda y Akerman, la directora nos ofrece una hora de pura felicidad, a la imagen de su título.

Le temps semble s’être arrêté dans l’appartement où Juliane Sellam, délicieuse septuagénaire amatrice d’astrologie, vit depuis plus de cinquante ans en plein cœur de Montmartre, à Paris. Dans ce bric-à-brac où chaque objet d’un charme désuet porte son lot de souvenirs, la coquette et pétillante dame effectue ses rituels quotidiens, de la préparation du café à celle des pâtisseries, des longues sessions de maquillage à l’arrosage de ses géraniums flamboyants. Sofia Bohdanowicz l’y filme en trente vignettes savamment agencées, dans un 16 mm granuleux lui aussi sorti d’un autre temps. En voix off, Juliane se raconte et Sofia s’interroge : comment rendre justice à son sujet ? Tirant son inspiration de Varda et Akerman, la réalisatrice nous offre une heure de pur bonheur, à l’image de son titre.

 

Mantarraya

Kraben rāhu; Phuttiphong Aroonpheng; Tailandia-Francia-China, 2018.

 

 

En un poblado al borde del mar, un joven pescador encuentra a un hombre herido e inconsciente en el bosque. Él salva al desconocido, que no habla una palabra, y lo llama Thongchai. Los dos hombres comienzan a vivir juntos y a desarrollar un vínculo.

Un día, el pescador sale de noche a pescar en su bote para jamás volver, dejando a Thongchai solo en su casa. Poco a poco, Thongchai comienza a hacer suya la vida de su amigo, tomando para sí la casa, su trabajo y su antigua esposa.

Dans un village en bord de mer, un jeune pêcheur trouve un homme blessé inconscient dans la forêt. Il sauve l’étranger, qui ne parle pas un mot, et le nomme Thongchai. Les deux hommes commencent à vivre ensemble et à développer un lien tacite.

Un jour, le pêcheur sort de nuit sur son bateau de pêche pour ne jamais revenir, laissant Thongchai seul dans sa maison. Peu à peu, Thongchai commence à faire sienne la vie de son ami – prenant pour lui sa maison, son travail et son ancienne épouse.

 

Last Night I Saw You Smiling

Yub menh bong keunh oun nho nhim; Kavich Neang; Camboya-Francia, 2019.

Queda algo de tiempo a sus residentes para despejar y abandonar el edificio White, uno de los últimos edificios modernistas en Phnom Penh, reinvertido por una comunidad de artistas y sus familias, después de haber sido abandonado en abril de 1975 durante la toma de poder por los Khmers Rouges y la deportación de los habitantes de la capital. Recientemente, el edificio fue comprado por una empresa japonesa, apoyada por el gobierno camboyano. Los estantes se vacían, las paredes caen. Detrás de los armarios que se llevan, los frescos pintados en las paredes dan testimonio de una larga historia colectiva. Cuando la evacuación resuena peligrosamente para algunos con las formas de hacer el régimen de Pol Pot, uno se pregunta dónde está el colectivo, adónde pasó la fuerza para luchar. En los pasillos, en las miradas, en su forma de habitar el lugar, sin embargo, ella está en todas partes. A pesar del movimiento inicial, la película revela una comunidad unida. Las discusiones en los pasillos, la forma de investir los espacios comunes no engañan, una historia de grupo y de reparto está inscrita aquí.

Il reste quelques temps à ses habi­tants pour débarrasser et quitter le White building, l’un des derniers bâtiments modernistes de Phnom Penh, réinvesti par une communauté d’artistes et leurs familles, après avoir été déserté en avril 1975 lors de la prise du pouvoir par les Khmers Rouges et la déportation des habi­tants de la capitale. Récemment, le bâtiment a été racheté par une com­pagnie japonaise, soutenue par le gou­vernement cambodgien. Les étagères se vident, les murs tombent. Derrière les armoires qu’on emporte, les fresques peintes aux murs témoignent d’une longue histoire collective. Quand l’évacuation résonne dange­reusement pour certains avec les manières de faire du régime de Pol Pot, on se demande où est le collectif, où est passée la force de lutter. Dans les couloirs, dans les regards, dans leur manière d’habiter le lieu, pour­tant, elle est partout. Malgré le mou­vement de départ, le film révèle une communauté soudée. Les discussions dans les halls, la façon d’investir les espaces communs ne trompent pas, une histoire de groupe et de partage est inscrite ici.


 

Las producciones que completan la muestra   

También se verán:

La ganadora del Premio Teddy en la Berlinale 2019, Breve historia del planeta verde de Santiago Loza.

Las aún inéditas en México: The World is Full of Secrets de Graham Swon;  (también llamada Pico 3) de María Antón Cabot; Accession del tándem armenio-americano Tamer Hassan y Armand Yervant Tufenkian; Te quiero tanto que no sé de Lautaro García, Los días particulares de Chucho E. Quintero y Compañía de Miguel Hilari.

Las que ya han pisado la República Mexicana en festivales dedicados al cine de vanguardia: el politizado ensayo documental Pirotecnia de Federico Atehortúa; Fragmentos en la vida de un músico de Pablo Chavarría; Príncipe de paz de Clemente Castor y Escocia San Gregorio de Eduardo Makozay.

Las que que tuvieron un estreno limitado en nuestro país: ¿Te has preguntado quién disparó? de Travis Wilkerson; Baño de vida de Dalia R. Reyes y Las cinéphilas de María Álvarez.

Para cerrar,  un clásico del cine de América Latina, restaurado a propósito del 50 aniversario de su filmación: México, la revolución congelada de Raymundo Gleyzer.


Cada uno de los títulos que participan en DAIMON tendrá cinco días de exhibición gratuita dentro de la plataforma de FilminLatino, con alcance en todo el territorio mexicano, a la que se puede tener acceso simplemente generando un perfil.

¿Listos/as para llenarnos de cine?


 

Somos Coucou Lola !, por Lola Mendoza, una periodista empedernidamente francófila.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram @coucoulolaoficial; Facebook @coucoulolaoficial; Twitter @coucou_lola.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.