Una París dura y multicultural a ritmo de jazz: ‘The Eddy’, en Netflix

Manejar a un grupo de músicos independientes es difícil. La escena del jazz es difícil. Llevar un bar es difícil. Lidiar con la mafia es difícil. Criar a una adolescente es difícil.  Vivir en la París de ahora es difícil.

Son justamente estos los difíciles ingredientes con los que el guionista y productor Jack Thorn (Shameless, The Last Panthers, Electric Dreams) -a partir de una idea original de Glen Ballard- creó un cóctel, en forma de miniserie: The Eddy, ya disponible en Netflix.

 

 

Para asegurar la excelencia de esta serie, Thorne reunió a cuatro importantes realizadores: Houda Benyamina, Damien Chazelle, Laïla Marrakchit y Alan Poul.

Todos, cada uno en su estilo, suman a una estética que huye de una puesta en escena comercial convencional.

 


 

¿Por qué París?

«Para Glen (Ballard), París es más abierta para el jazz que cualquier otra gran metrópoli en el mundo hoy en día y su historia está impregnada de jazz. Además, él tenía el deseo de presentar la vitalidad de París, tal como es actualmente: con todas las tensiones multiculturales que la habitan y toda la energía que desprende; lo que es, de hecho, completamente nuevo para un público estadounidense». Alan Poul

 

La historia sigue a  Elliot Udo, uno de los socios de ‘The Eddy’, un club de jazz parisino que no consigue levantar su convocatoria ni frenar su caída financiera, francamente en picada.

Elliot está interpretado por un magnífico André Holland (Moonlight, American Horror Story), que resulta cercano, convincente y consigue trasmitir en todo momento la angustia de su personaje que, por la manera en que fue pensado, es el absoluto centro del drama: él debe echar adelante el establecimiento, restablecer la dignidad en la vida personal y económica de sus músicos, enfrentar a y salvar a todos de la mafia, rescatar su relación amorosa y conciliarse con su hija.

Además, carga con un peso que data de antes, que forma parte de la prehistoria de la trama: si de verdad este proyecto se queda en miniserie, será muy triste no conocer más sobre esto en una próxima temporada.

El programa destaca en su habilidad de relacionar al espectador con los universos sicológicos y sociales de sus personajes. Cada episodio está ideado para mostrar estos en detalle.

De la mano con esa presentación de los dramas de los personajes con mayor peso en la narración, se brinda una mirada diferente -si se la compara con la típica fotografía turística de la Ville Lumière-. Sin llegar a tratarse de una propuesta de banlieue, el producto resalta algunas facetas rudas de la vida en la capital francesa: la violencia, la aridez, las mafias, las dificultades económicas, la convivencia -no siempre armónica- entre las distintas colectividades que la habitan. De hecho, los personajes no siempre hablan solo en francés o en inglés; también lo hacen en español, en árabe o en alguna lengua de Europa del este.

Y a la par de todo esto, jazz, mucho jazz. Casi como otro personaje más, esta música todo lo invade: los momentos, las sensaciones, los ambientes, las acciones.

Una propuesta ruda y convincente, con una París poco conocida-poco mostrada de fondo, sobre la base de una historia que consigue atrapar y hacer pedir más.

 

The Eddy (2020)

Disponible en Netflix

the_eddy_poster_netflix_coucou_lola

 


 

Somos Coucou Lola !, por Lola Mendoza, una periodista empedernidamente francófila.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram @coucoulolaoficial; Facebook @coucoulolaoficial; Twitter @coucou_lola.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s