
Uno de los eventos más tradicionales del año en la Cineteca Nacional de México está por comenzar.
La Muestra Internacional de Cine trae, en su edición 68, largometrajes que han participado en el Festival de Cannes, en la Berlinale e incluso en los premios Óscar y se celebrará, en una primera tanda, del 13 al 30 de noviembre de 2020.
Formada por los títulos más recientes de veteranos del cine como Ken Loach, Bruno Dumont, Rita Azevedo y un clásico de Jean-Luc Godard, además de una animación sobre Luis Buñuel y jóvenes maestros del mundo, como Gabriel Mascaro, este evento representa gran parte de las tendencias del cine contemporáneo con 14 largos provenientes de países como China, Francia, Portugal, Rusia, Brasil, Suecia, Alemania, Serbia, Reino Unido, Italia, Polonia y España.
¡Aquí te decimos cuáles son las películas francesas o de coproducción francesa que participan en esta entrega!
JUANA DE ARCO
Jeanne. Bruno Dumont. Francia, 2019. 138 min.
Juana de Arco es uno de los personajes más importantes de la historia francesa. El director Bruno Dumont, después de presentar su infancia en Jeanette: La infancia de Juana de Arco (2017), nos presenta ahora la historia de sus actos más celebres, centrándose en sus campañas en Francia y su juicio por herejía, con una puesta de escena innovadora y actuaciones altamente expresivas, buscando así revitalizar la historia de la ‘Doncella de Orleans’.
Este filme recibió la Mención Especial en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes y se ha presentado en las selecciones oficiales de los festivales de Rotterdam, Sevilla, Argentina y también México como parte del FICUNAM.
Sinopsis
En el siglo XV, tanto Francia como Inglaterra reclaman el trono francés. Creyendo que Dios la ha elegido, la joven Juana de Arco dirige al ejército del rey de Francia hasta ser capturada por la iglesia y enviada a juicio. Negándose a aceptar las acusaciones por herejía, permanecerá fiel a su misión y a sus convicciones. Secuela narrativa de Jeanette: La infancia de Juana de Arco (2017), la película continúa la historia de la heroína francesa desde un estilo definido por actuaciones hiperexpresivas, una puesta en escena radical y momentos de belleza poética. El resultado es una cinta cuya potencia emocional recae en la furiosa inocencia de una protagonista enfrentada a los poderes fácticos.
VIVIR SU VIDA
Vivre sa vie – Film en douze tableaux,. Jean-Luc Godard. Francia, 1962. 80 min.
Nana es una joven que abandona a su esposo y a su hijo para intentar iniciar una carrera como actriz en París. Sin dinero para subsistir, comienza a trabajar en una tienda discográfica en la que gana poco. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, lo que la lleva a ejercer la prostitución.
A través de doce viñetas definidas por tomas semidocumentales de los cafés y bulevares parisinos, códigos teatrales afines a la obra de Bertolt Brecht y diversas citas literarias y fílmicas, con esta película -protagonizada por una admirable Anna Karina-, Jean-Luc Godard formuló elaboradas reflexiones sobre la vida, el carácter irrefutable del destino y la naturaleza feroz del arte.
AL FINAL BAILAMOS
And Then We Danced. Levan Akin. Suecia-Georgia-Francia, 2019. 113 min.
En su segundo largometraje, Levan Akin hace un homenaje a Georgia, el país de sus padres, a través de la danza georgiana, un símbolo nacional y una expresión de la idea de masculinidad predominante, es en este contexto que un romance entre dos jóvenes bailarines se presenta, como un cuestionamiento a los modelos culturales que los personajes han obedecido a lo largo de su vida.
Al final bailamos fue estrenada internacionalmente en la Quincena de Directores del Festival de Cannes.
Sinopsis:
Al final bailamos cuenta la historia de Merab, un joven bailarín de un ensamble de danza folclórica georgiana de la ciudad de Tbilisi, donde vive con su familia. Merab apoya a su familia económicamente, al mismo tiempo que lucha por cumplir las exigencias que un baile particularmente duro y masculino le pide. Es en ese momento en el que aparece Irakli, un bailarín rival por el cual se siente atraído.
LAZOS DE FAMILIA
Sorry We Missed You. Ken Loach. Reino Unido-Francia-Bélgica, 2019. 101 min.
El octagenario cineasta Ken Loach y su guionista de cabecera Paul Laverty vuelven a colaborar en la cinta Lazos de familia, competidora de la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes de 2019. Tras su laureada Yo, Daniel Blake (2016), la dupla regresa con una historia enfocada, como es su costumbre, en la clase trabajadora inglesa a través de Rick y su familia, quienes intentan superar los estragos de la crisis financiera del año 2008 con la ayuda del autoempleo y el emprendedurismo de la época contemporánea.
No obstante, Loach y Valerty apuntan a las fisuras dentro del sistema meritocrático revelando que la cultura de la autogestión en realidad disfraza la autoexplotación, la precariedad laboral y un sistema ineficiente que deja a la clase obrera sola, desamparada y desilusionada.
Sinopsis
En la ciudad de Newcastle, en Inglaterra, Ricky y su familia han estado luchando contra la precariedad producto de la crisis económica. Un día, se presenta una oportunidad de salir adelante gracias a una furgoneta con la que podrían crear su propio negocio. Sin embargo, esta tarea no será fácil debido al trabajo de su esposa Abby como cuidadora de ancianos y enfermos. Pese a que los lazos familiares son muy fuertes, pronto aparecerán los primeros conflictos. El más reciente filme del veterano Ken Loach sigue el tono que ha caracterizado su cine: examinar desde una óptica humanista y visceral la desesperación de la clase trabajadora ante la pérdida de derechos sociales y laborales.
LA AUDICIÓN
Das Vorspiel. Ina Weisse. Alemania-Francia, 2019. 99 min.
Anna Bronsky, instructora de violín en un conservatorio, se obsesiona con un alumno en quien observa un talento especial, con quien se involucra de manera tan singular que incluso descuida la relación con su propio hijo y esposo.
El segundo largometraje de la también actriz alemana Ina Weisse es un detallado relato que describe cómo una pasión se puede convertir en una enfermiza manía.
En La audición se hace un profundo recorrido por la psique de la protagonista sin la necesidad de formular juicios sobre sus actos, lo que se suma a una tensión e incertidumbre constantes, evocadas secuencia tras secuencia en este drama psicológico, nominado a la Concha de Oro en el festival de San Sebastián.
GLORIA MUNDI
Robert Guédiguian. Francia-Italia, 2019, 107 min.
Estrenada en el marco del Festival Internacional de Cine de Venecia, Gloria Mundi nos muestra la historia de una familia de clase media en Marsella, la cual atraviesa una época de desempleo. Mientras los distintos miembros buscan asegurar su estabilidad económica, el padre biológico de la familia, un expresidiario, regresa a sus vidas con el fin de conocer y convivir con su recién nacida nieta.
PASTOR O IMPOSTOR
Corpus Christi. Jan Komasa. Polonia-Francia, 2019. 115 min.
En su tercera película, basada en hechos reales, Jan Komasa presenta una historia sobre la fe desde su personal punto de vista, creando un cuestionamiento alrededor de la hipocresía de la iglesia, pero también sobre el perdón como una decisión ética que afecta a la sociedad que la concede. En esta película, la violencia, la religión y la fe integran la vida hasta un punto donde se vuelve difícil diferenciar a una de la otra. Pastor o impostor se estrenó en 2019 en el marco del Festival Internacional de Cine de Venecia.
Sinopsis
Daniel, quien quiere ser cura pero su pasado criminal no se lo permite, vive una transformación espiritual durante su estancia en un centro de detención juvenil. Cuando es enviado a trabajar a una carpintería en un pueblo de Polonia, se hace pasar por sacerdote y accidentalmente termina por hacerse cargo de la parroquia local. Su pasión y carisma inspiran a la gente, pero sus sermones poco convencionales y su alocado comportamiento también despiertan las sospechas de una comunidad que tiene por revelar un oscuro secreto en el confesionario. Pastor o impostor es una exploración incisiva, oscuramente humorística y apasionante sobre la fe, las segundas oportunidades y la posibilidad de expiación.
La 68ª Muestra Internacional de Cine se llevará a cabo del 13 al 30 de noviembre en las salas de la Cineteca Nacional y del 20 de noviembre al 15 de diciembre, de acuerdo con los protocolos de salud establecidos por las autoridades, se exhibirá en el circuito de la Ciudad de México: Cinépolis en sus sedes Diana, Plaza Carso y Samara; Cinemex en los complejos Reforma, Pabellón Polanco, Duraznos, Altavista e Insurgentes. Además, en el Cine Tonalá y La Casa del Cine.
El circuito nacional se llevará a cabo en 2021.
Somos Coucou Lola !, por Lola Mendoza: una periodista empedernidamente francófila.