Tradiciones de Francia: Descubre cómo se celebran las pascuas francesas

¿Sabías que los antiguos egipcios tenían la tradición de regalarse huevos, que pintaban con pinturas vegetales, para celebrar, por ejemplo, la llegada de la primavera? ¿O que los chinos que vivieron alrededor de 5000 años A.C. se intercambiaban huevos teñidos de rojo en las fiestas consagradas al arribo de esta misma estación? Además, cuando, durante el medioevo, el cristianismo prohibió comer carne, hizo lo mismo con los huevos. Entonces, la llegada del Domingo de Resurrección o Pascua marcaba la ‘luz verde’ para poder volver a comer ambos… sin culpa ni castigo.

Sí, una vez más, el cristianismo solo tomó algunos usos ancestrales para remixarlos a su modo e imponerlos en el mundo. Sin embargo, algunas de ellos persistieron de manera bastante apegada a su vida original.

Si quieres conocer cómo se viven las pascuas en Francia, sigue leyendo.

¡Aquí te compartimos algunas de las tradiciones pascuales à la française!

El cordero pascual

Posiblemente se trate del platillo más común para la comida francesa de pascua.

En Francia, las ventas de cordero pueden aumentar hasta el doble durante la Semana Santa.

La costumbre de consumir este animal en esta temporada tiene que ver con los símbolos a los que se lo asocia: de un lado, recuerda al cordero sacrificado antes del exilio a Egipto; por otro, hace referencia a la figura de Jesucristo, que se sacrificó para limpiar los pecados de la humanidad. Pero hay más: este cuadrúpedo devino representación de justicia y pureza.

Los huevos de pascua

Retomando los antecedentes que mencionamos al principio, al final del período de restricciones (aka la Cuaresma), los creyentes se regalaban los huevos de sus gallinas que se habían acumulado en todo este tiempo. Recordemos que, para algunas comunidades paganas, los huevos tenían el significado de vida, fecundidad y renacimiento.

A partir, aproximadamente, del Renacimiento, estos huevos se podían decorar.

Pero, ¿y el chocolate?

En realidad, se dice que al principio se trataba solo de cáscaras de chocolate. Más adelante, en el siglo XVIII, las clases más acomodadas comenzaron a vaciar los huevos para rellenarlos de chocolate líquido.

Los huevos de chocolate, como tales, no aparecieron sino hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando surgieron las herramientas y las técnicas que permitieron, por ejemplo, solidificar el chocolate.

Las campanas de pascua

Otra de las prohibiciones que impuso el cristianismo tenía que ver con las campanas: estas no podían hacerse sonar desde el jueves y hasta el domingo de la Semana Santa. Se decía que las campanas se iban a Roma, para ser bendecidas por el Papa y que a su regreso sonarían de nuevo y dejarían huevos de chocolate frente a las puertas.

En la actualidad, en esta época del año, comúnmente hacen su aparición en Francia las campanas de chocolate.

El conejo de pascua

Especialmente en las regiones de Francia más próximas de Alemania, siguen la tradición germánica pagana del Conejo de Pascua, también llamado Osterhase -que simboliza la fertilidad y la renovación-, que es quien reparte los huevos.

¿Estás en CDMX?

Te recomendamos pasar por Ficelle: tendrán a disposición rica pâtisserie pascual francesa.

Para muestra: este Nid de Pâques, de puro chocolate semiamargo, con una gallinita rellena de dulces.

*Fuentes para esta nota: L’internaute, France Info, RCF, J’aime mon patrimoine, l’Académie du Goût.


Somos Coucou Lola !, por Lola Mendoza: una periodista empedernidamente francófila.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.