
El jueves 14 de julio comenzará una nueva edición del Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional de México: la número 41, que propone películas de Italia, Uruguay, Argentina, Francia, Países Bajos, Suiza, Bolivia, México, España, Paraguay, Alemania y Tailandia.
Bajo la premisa de un «panorama integral del cine más arriesgado y radical, de las miradas más provocadoras y menos convencionales», este evento, que se realiza desde el año 1980, trae en esta oportunidad filmes que han ganado prestigio y relevancia en diversos espacios y certámenes internacionales, como la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián o el Festival de Cine de Venecia y aquí te presentamos las producciones y coproducciones francesas que lo componen.
Regreso a Reims (fragmentos)
Jean-Gabriel Périot; Francia, 2021
En 2009, el sociólogo Didier Eribon escribió un libro en el que, a partir de su propia historia y la de su familia, explora los entresijos de la clase trabajadora. Adaptación libre de ese texto, este documental de Jean-Gabriel Périot relata a través de puro material de archivo una historia íntima y política de la clase obrera francesa desde principios de la década de 1950 hasta el día de hoy. Narrado por la actriz Adèle Haenel, la película ofrece un bosquejo de la clase obrera desde los ojos de la abuela del director y el imaginario del cine y la televisión, para después emerger como un ensayo sobre el porqué abandonaron la izquierda política para votar por la extrema derecha.
El hijo del tendero, el alcalde, el pueblo y el mundo
Claire Simon; Francia-Bélgica, 2020
En Lussas, al sur de Francia, un pequeño grupo se ha reunido en lo que solía ser la tienda de comestibles del pueblo. Entre los viñedos y los huertos de cerezos en flor se prepara un proyecto bastante singular en el mundo rural: crear una plataforma ultramoderna para la difusión de documentales en Internet. En una suerte de spin-off de su miniserie Le Village (2019), la veterana directora Claire Simon ofrece una declaración suave y lúcida sobre la belleza de imaginar una forma de vida alternativa. Para ello, se inmiscuye en la vida de un pueblo que, entre la agricultura y el amor por el cine documental, lucha por preservar su identidad rural y autogestiva frente a los efectos de la globalización.
La cueva
Michelangelo Frammartino; Italia-Francia-Alemania, 2021
Durante el boom económico de la década de 1960, el edificio más alto de Europa se construye en el norte de Italia. Al otro extremo del país, en la región de Calabria, un grupo de jóvenes espeleólogos exploran los 700 metros bajo tierra del Abismo de Bifurto, la cueva más profunda de Europa. La aventura de estos intrusos pasa desapercibida para los habitantes del pueblo vecino, pero no para un viejo pastor cuya solitaria vida comienza a entrelazarse con la del grupo. Con imponentes imágenes que casi rozan lo místico, esta película es la crónica de dos viajes en paralelo hacia los entresijos de la naturaleza desde una narrativa sensorial y silenciosa que apela a rastrear lo invisible de la vida.
Madera y agua
Jonas Bak; Alemania-Francia-Hong Kong, 2021
Anke espera con ansias la reunión familiar con sus hijos para celebrar su jubilación. Pero cuando su hijo Max, que vive en Hong Kong, cancela su viaje, Anke decide visitarlo en aquel país. Así comienza un viaje por una región llena de protestas sociales, durante el cual Anke establecerá conexiones con desconocidos que derribarán los muros que construyó alrededor de sí misma. Madera y agua es una exploración de una mujer mayor que aborda temas como la soledad, los lazos familiares, el autodescubrimiento y el poder de los encuentros fortuitos. Con una mirada documental y un ritmo reposado, la película sigue la travesía emocional de la protagonista, encarnada por la madre del director, Jonas Bak.
Eami
Paz Encina; Paraguay-Francia-Alemania-Argentina-México-Estados Unidos-Países Bajos, 2022
Eami es una pequeña niña que pertenece a la comunidad de los ayoreo, un pueblo aislado en las profundidades de la región del Gran Chaco, en Paraguay. Tras la violenta invasión de un grupo de blancos, quienes se asientan en las tierras que habitan para explotar los recursos, se verá obligada a huir al igual que otros miembros de su comunidad. Entre la exploración documental del entorno natural del Gran Chaco y una narración que busca apegarse a la cosmovisión del pueblo ayoreo, en Eami la directora Paz Encina propone una experiencia hipnótica e inmersiva en la que el misticismo de la naturaleza y sus paisajes sonoros nos conducen a través de los sentimientos de un pueblo constantemente asediado.
Del 21 de julio al 10 de agosto esta programación tendrá un recorrido por la Ciudad de México y el Área Metropolitana, en los complejos Cinépolis (Diana, Plaza Carso y Samara), Cinemex (Reforma, Duraznos, Altavista e Insurgentes), en sedes de la UNAM (Sala Julio Bracho del CCU y Cinematógrafo del Chopo) y el IFAL.
Los precios en Cineteca Nacional son los habituales, $60 entrada general, y los boletos del Foro ya están disponibles directamente en taquilla, en la app oficial del recinto o en el sitio web.
¿Listos para armar su ruta cinéfila y francófila?