Estrenos del cine francés | Aclamada película francesa «La noche del crimen» al fin aterrizó en la cartelera mexicana

Adaptación del libro de Pauline Guéna, « 18.3 : une année à la PJ », la película francesa que arrasó en los premios César, La nuit du 12, se estrenó en la cartelera mexicana el jueves 16 de mayo, bajo el nombre de La noche del crimen.

Con producción mayoritaria de Francia, Bélgica es el país coproductor de este filme francés que se llevó seis premios en la más reciente edición de los César: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor de Reparto, Mejor Esperanza Masculina, Mejor Sonido, Mejor Adaptación.

Había sido nominado en 11 categorías.

¿De qué trata?

En la Policía Judicial, cada investigador se encuentra, tarde o temprano, con un crimen que no puede resolver y que lo persigue. Para Yohan, ese crimen es el asesinato de Clara. Los interrogatorios se suceden, los sospechosos no faltan y las dudas de Yohan no dejan de crecer. Solo una cosa es segura: el crimen ocurrió la noche del 12.

¿Por qué verla?

Más allá de una historia de policías…

Según explica el director Dominik Moll en el material de prensa de esta película francesa de crimen que se estrena al fin en México, esta es una adaptación particular, ya que la película se basa en apenas unas 30 páginas del libro, que tiene más de 500.

Pauline Guéna, la escritora, pasó un año inmersa en los servicios de la Policía Judicial de Versalles para poder relatar una rutina diaria y situaciones agotadoras.

El realizador buscó sumergirse en un inmenso depósito de historias humanas intensas que también cuentan el mundo en el que vivimos.

Moll destaca una investigación en particular, el asesinato de una joven que fue inmolada mientras regresaba a casa.

Guéna describe brevemente esta investigación y se centra en uno de los policías, Yohan. Es la relación de este hombre con el caso lo que conmovió al director, quien admite que el aspecto sórdido del crimen le hizo dudar porque, según confiesa, a menudo le perturba la fascinación de algunas películas por la violencia.

Pero después de leer esas pocas páginas, comenzó a atraparlo la manera en que la muerte de esta joven persigue a Yohan.


El libro, aclara, decía que cada investigador se encuentra con un crimen que duele más que los demás, que de alguna manera se clava en él como una astilla y que la herida no deja de infectarse. Así fue cómo sintió que no se trataba solo de encontrar el nombre de un asesino y que la película podría contar la obsesión y la creciente angustia de un investigador escrupuloso frente a un crimen sin resolver.


La película, añade el material de prensa de la producción, sigue de manera muy concreta esta investigación policial, pero plantea una interrogante, una preocupación casi existencial, especialmente sobre la violencia de los hombres hacia las mujeres. La relación entre hombres y mujeres es el centro de la película. Es ese su hilo conductor.

Para Dominik, el libro no se centra especialmente en esta cuestión, pero el hecho de que Pauline Guéna sea una mujer y la mirada particular, a una distancia adecuada, que tiene sobre los hombres de la PJ sin duda influyó en el enfoque que adoptó, junto con su equipo.

Él sabe que muchos casos de crímenes se deben directamente a actos de violencia ejercidos por hombres contra mujeres, por lo que le parece completamente absurdo cuando se piensa y no se ve simplemente como una fatalidad.

Desde su punto de vista, la Policía Judicial debe luchar contra esta violencia, que es casi exclusivamente masculina y piensa que, aunque algunas películas y series muestren de manera loable investigadoras trabajando, en la realidad todavía es «un mundo de hombres».

Se preguntó, entonces: ¿En qué piensan estos hombres que investigan crímenes cometidos contra mujeres que podrían ser sus hijas, parejas, amigas, hermanas? ¿Cuál es su opinión sobre los sospechosos? ¿Y sobre las víctimas? ¿Qué remueve todo esto en ellos?

«Queríamos que a lo largo de la investigación la película suscitara en el espectador esta cuestión y, por qué no, esta ‘preocupación existencial'».

Sobre la elección del casting para el grupo de investigadores, explica: «Quería caras nuevas. Las dos directoras de casting, Agathe Hassenforder y Fanny de Donceel, hicieron audiciones a casi 200 actores, tanto para los investigadores como para los sospechosos. La mayoría eran excelentes, por cierto. Pero necesitábamos un grupo y volvimos a llamar a los actores que nos interesaban más para realizar pruebas con tres o cuatro de ellos. Quería que la dinámica funcionara y que diferentes personalidades surgieran. Cuando hice una inmersión de una semana en la PJ de Grenoble, pude ver que el espíritu de grupo es crucial. Es como una segunda familia. Teníamos que encontrar esa energía allí. Y funcionó muy bien. A veces, incluso demasiado bien, en el set se comportaban como un grupo de niños traviesos con un sentido del humor que no tenía nada que envidiar al de la PJ».


¿Dónde verla en México?

Por el momento, solo tenemos información de su muy discreto estreno en la Cineteca Nacional de México.


Coucou Lola ! Pasión por Francia y la cultura francesa

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.